Paciente de Düsseldorf, tercer caso de curación del VIH en el mundo

0

Un equipo de investigadores coordinado por el consorcio IciStem acaba de presentar el tercer caso de curación de VIH en el mundo. Se trata del conocido como paciente de Düsseldorf, a quien se le retiró el tratamiento antirretroviral contra el VIH tras un trasplante de células madre dirigido a tratar una leucemia mieloide. 4 años después, el virus no ha reaparecido.

El estudio ha sido publicado en la revista Nature Medicine. En el artículo se demuestra la ausencia de partículas virales y de respuesta inmunológica contra el virus a pesar de no recibir tratamiento durante 4 años. Estas evidencias han permitido al equipo científico considerar que el caso del paciente de Düsseldorf es un caso nuevo de curación.

El paciente de Düsseldorf, una historia de superación

En 2008, un equipo médico de Düsseldorf (Alemania) diagnosticó la infección por el VIH al que más tarde sería conocido como el paciente de Düsseldorf. Tras el diagnóstico, el paciente inició el tratamiento antirretroviral. Este le permitió controlar la infección y reducir la cantidad de virus hasta niveles indetectables en la sangre.

4 años más tarde, en el 2012, sufrió una leucemia, un cáncer en las células del sistema inmunitario, por lo que se le realizó un trasplante de células madre. En estos casos tan singulares se busca a una persona donante de células madre que tenga la mutación CCR5Δ32. Esta alteración genética inhibe una de las puertas de entrada del VIH en las células y, por tanto, dificulta la infección.

“Que coincidan todos estos factores es muy complicado. Solo un 1% de la población tiene esta mutación y, además, es necesario que sea un donante compatible a nivel sanguíneo para evitar el rechazo del trasplante”, remarca Maria Salgado, coautora del estudio.

Más de 5 años después del trasplante, y habiendo pasado por dos recaídas de la leucemia y varias complicaciones, el paciente se estabilizó. A partir de ahí, el equipo investigador consensuó retirarle el tratamiento antirretroviral contra el VIH.

Hoy, el paciente de Düsseldorf tiene 53 años y está en buen estado de salud. “Cuando dejó de tomar el tratamiento, le hicimos un seguimiento durante 44 meses y no detectamos ningún rastro de virus en la sangre ni en los tejidos del paciente”, apunta Salgado. “Tampoco hemos visto ninguna respuesta inmunitaria característica de un rebrote viral. Sus defensas no están activadas contra el VIH porque no tienen que defenderse contra el virus”, detalla. Todos estos datos permiten al equipo científico afirmar que el paciente de Düsseldorf es un nuevo caso de curación del VIH, el tercero en el mundo.

El mapamundi de la curación del VIH

La confirmación de la curación del VIH de los pacientes de Berlín y Londres preceden a la del de Düsseldorf. Aunque son los tres únicos casos en los que se puede hablar de curación, ya se ha presentado en conferencias científicas la remisión del VIH de otros dos pacientes. Se trata del de Nueva York y el del Hospital City of Hope, situado en Duarte.

“Ninguno de ellos tiene unas características inmunitarias especiales que les permitan controlar la infección por el VIH de forma espontánea. En cambio, el virus se ha eliminado del cuerpo como resultado de una intervención médica. Esto diferencia estos casos de erradicación de los de curación funcional en controladores de élite o post-tratamiento conseguidos hasta ahora. En ellos, el propio cuerpo de las personas tenía factores especiales que les permitía controlar el virus”, especifica Salgado.

El paciente de Düsseldorf es, pues, una tercera prueba de concepto que demuestra que existe la posibilidad de curar el VIH.

Sin embargo, esta estrategia es muy agresiva y no es escalable al resto de la población. El trasplante de células madre sólo se aplica a personas que sufren una enfermedad hematológica y no tienen alternativa terapéutica. En el caso de las personas con VIH, sí existe una alternativa, y es el tratamiento antirretroviral. «Una posible estrategia con la que ya se está trabajando es introducir la mutación CCR5Δ32 mediante terapia génica. Esto permitiría conseguir la curación del VIH sin tener que pasar por un trasplante», comenta Javier Martínez-Picado, coautor del artículo.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here