Detectar enfermedades con marcadores de la piel

0

El desarrollo de tecnologías diagnósticas a través de la piel cada vez es más extendido. Son numerosas las innovaciones en diagnóstico de enfermedades que son insertadas a través de la piel para realizar su medición. El invento más reciente es el sensor cutáneo para detectar la enfermedad de la Covid-19 desarrollado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa de los Estados Unidos.

Se trata de una tecnología que se inserta en la piel y emite señales fluorescentes cuando detecta que el organismo está combatiendo una infección. Esto significa que el biosensor tiene la capacidad de diagnosticar la presencia del virus antes de que provoque síntomas.

Consiste en una cuerda de hidrogel que incluye una molécula que está diseñada para enviar señales cuando detecta cambios en el cuerpo para hacer frente a la presencia de un virus. El aparato incluye también un sistema electrónico que es el que emite la luz fluorescente a través de la piel cuando la molécula envía señales de aviso.

De esta manera, cada vez que la molécula reaccione por la presencia de un virus, el sistema electrónico emitirá una luz fluorescente en la piel. Esta es el mecanismo mediante el cual la herramienta indicaría que existe una infección de Covid-19.

Otras novedades el ámbito de la dermatología

La piel también es un propio marcador de enfermedades. La dermis es un órgano que puede dar pistas sobre el desarrollo de muchas patologías. Por ejemplo, puede servir para la controlar el desarrollo de enfermedades dermatológicas diagnosticadas.

Existen estudios piloto del uso de sensores de la hidratación de la piel en pacientes que tienen diferentes patologías dermatológicas, como, por ejemplo, dermatitis atópica, psoriasis, urticaria, xerosis cutis y rosácea. Los resultados demostraron la capacidad diagnóstica del sensor de la hidratación de la piel, pero, además, también pudo apreciarse que esta tecnología puede medir el impacto que tienen los tratamientos tópicos en las enfermedades de la piel.

Diagnosticar fibrosis quística a través de la piel

Investigadores del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (CSIC) también han desarrollado un sensor diagnóstico para la piel cuyo fin es detectar la fibrosis quística. La fibrosis quística es una enfermedad rara relacionada con la secreción de mucosa por el organismo pudiendo acumular mucosidad en órganos como el hígado, el páncreas y el sistema reproductor. Esta enfermedad se suele diagnosticar a través del sudor que en los pacientes con fibrosis quística es más salado.

Los investigadores del CSIC buscaban mejorar el método diagnóstico creando un parche que contiene una batería de papel que se activa al detectar sudor y que posteriormente lo absorbe para liberar una energía. Se trata de un transistor con dos diodos, dos resistencias y dos pantallas electrocómicas, lo que hacen que sea una tecnología sencilla de desarrollar. Este parche genera más o menor energía según la conductividad del líquido que absorbe. Al ser más salado un componente, mayor conductividad tendrá, y en consecuencia, cuando absorbe sudor con elevados niveles de salitre genera más potencia. De forma que, el sensor podría indicar que pacientes tienen un sudor más salado, y posiblemente, padecen fibrosis quística, ya que, es un indicador de la enfermedad. 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here