La nanotecnología permite el desarrollo de herramientas de salud microscópicas

0

La nanotecnología ha implicado en medicina logros como la creación del marcapasos más pequeño del mundo. Esta disciplina se define como un tipo de ingeniería de materiales a escala atómica o molecular. Gracias a ello en medicina ha sido posible crear nuevas tecnologías médicas, y además, nuevas formas de observar, atacar o modificar directamente a una molécula que está causando problemas en un paciente.

La aplicación de esta tecnología en materiales ha dado lugar a la aparición de las nanofibras. Estas nanofibras pueden utilizar en textiles quirúrgicos, en materiales para implantes e incluso para crear componentes de órganos artificiales.

Ejemplo de ello es el marcapasos más pequeño del mundo creado gracias a la nanotecnología. Solamente tiene 24mm de tamaño este micro marcapasos. Este tamaño es aproximadamente el de una moneda de un euro. Su volumen y método de inserción hacen a este dispositivo una herramienta menos invasiva que otros marcapasos. De hecho, no es necesario realizar una cirugía para colocarlo ya que se aplica a través de una inyección.

La nanotecnología ha posibilitado que este dispositivo también parta con la ventaja de que no necesita de cables para funcionar. Esto se debe a que contiene unos microenganches que permanecen adheridos al corazón. La forma que tiene el micro marcapasos para engancharse es inocua lo que significa que no provocará ninguna cicatriz, evitando provocar daños en el tejido cardiaco.  Además, ante alguna situación de molestia, puede recolocarse de forma sencilla.

Más aún, el marcapasos más pequeño del mundo aún no es recomendable para todos los pacientes. Según los existentes estudios no está avalado para pacientes con obesidad, en los cuales, parece haber una serie de factores y limitaciones diferente que impiden el correcto funcionamiento del micromarcapasos.

Las nanopartículas en el desarrollo de vacunas

Actualmente disponemos de dos nuevas vacunas basadas en ARNm para generar anticuerpos frente a la enfermedad de la Covid-19, una de Pfizer & BioNTech, y otra de la farmacéutica Moderna. Entre otras razones, estas vacunas no habrían sido posibles sin el desarrollo que ha habido del campo de la nanotecnología en los últimos años.

La acción de estas vacunas se debe al ARNm que contienen. Para poder insertar este ARNm en el organismo y lograr que las células lo codifiquen es necesario transportarlo y protegerlo de forma adecuada. De lo contrario, el tratamiento no funcionaría porque al introducir el ARNm de por si solo en el organismo lo que ocurriría es que se degradaría y seria descompuesto.

Por ello, para inocular una estas vacunas basadas en ARNm era necesario encapsular el ARNm. El ARNm es de un tamaño microscópico, por ello, a través de la nanotecnología los científicos han creado una cápsula en la que guardar el ARNm y lograr que este no se desintegre al entrar en el organismo del paciente. Estas cápsulas están formadas de nanomoléculas grasas constituidas por lípidos que se llaman nanopartículas.

El futuro es la nanomedicina

El futuro de la nanotecnología ya ha encontrado su especialidad en el ámbito de la salud y es la nanomedicina. Gracias a la aplicación de nanotecnología es posible reformular diagnósticos, tecnologías, fármacos y tratamientos con el objetivo último de mejorar su eficacia y la calidad de vida y bienestar de los pacientes.  Esto se debe a que con esta tecnología se trabaja a pequeña escala, permitiendo la investigación y tratamiento de enfermedades a escala molecular.

Uno de los campos donde prometen grandes logros la nanomedicina es frente a las enfermedades cerebrales. Una perspectiva en la que está siendo investigada es la aplicación de la nanotecnología frente a enfermedades cerebrales. El objetivo es lograr crear moléculas tan pequeñas que sean capaces de traspasar la barrera hematoencefálica que protege al cerebro. Esta vía podría servir para enfermedades como el párkinson, la enfermedad de Alzheimer, la esquizofrenia, la depresión y los tumores cerebrales.

A largo plazo esta tecnología llegará hasta la cirugía por medio de la especialidad de la nanorobótica. La idea es poder realizar movimientos más exactos en intervenciones menos invasivas. En el futuro podría ser un método para realizar biopsias, inyecciones a escala diminuta, limpiar arterias bloqueadas u operaciones quirúrgicas oculares.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here