Cáncer de tiroides: síntomas y tratamiento

0

¿Qué es la glándula tiroides?

La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo por debajo de la nuez, y su peso es de 30 gramos. Es una de las glándulas endocrinas que produce hormonas, las cuales controlan el ritmo de casi todas las funciones básicas de nuestro organismo, entre ellas:

  • Regula el metabolismo y la temperatura corporal.
  • Es necesaria para el crecimiento.
  • El sistema nervioso necesita de ella para su correcto desarrollo.
  • Regula la asimilación de los diferentes nutrientes.
  • Es fundamental para regular el ritmo cardiaco y el desarrollo de la piel.

¿Cómo detectar que padezco cáncer de tiroides?

El principal síntoma del cáncer de tiroides es un bulto en el cuello, aunque en muchos casos la presencia de este síntoma no implica la existencia de una enfermedad tumoral. Otros síntomas que puedes percibir son: si el cáncer es lo suficientemente grande, puede causar dificultad al tragar, cosquilleo en la garganta o dificultad para respirar si está presionando la tráquea; y si el cáncer irrita un nervio que va hacia la laringe, puede producir ronquera.

Factores de riesgo

  • Enfermedad tiroidea benigna: Si una persona tiene un tiroides hiperactivo o poco activo (hipertiroidismo e hipotiroidismo) no aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de tiroides. Sin embargo, si tiene ciertos tipos de enfermedad tiroidea no cancerosa (benigna) aumenta ligeramente la posibilidad de desarrollar cáncer de tiroides. Éstas incluyen: un agrandamiento del tiroides (bocio); nódulos tiroideos (adenomas) e inflamación del tiroides (tiroiditis). La enfermedad tiroidea benigna puede ser hereditaria.
  • La exposición a la radiación: Si una persona ha tenido tratamiento previo de radioterapia en la zona del cuello aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de tiroides al cabo de varios años. La exposición a altos niveles de radiación en el entorno también puede incrementar el riesgo de padecerlo, pero solo un pequeño número de cánceres de tiroides son causados por exposición a la radiación.
  • Herencia de gen alterado: Si se hereda una mutación en el gen RET.
  • Sexo: El cáncer de tiroides es más frecuente en mujeres que en hombres. Esto puede ser por las hormonas femeninas.
  • Obesidad: Las personas con sobrepeso pueden tener un mayor riesgo de contraer cáncer de tiroides. Una dieta saludable y ejercicio regular puede reducir el riesgo.

Tipos de cáncer de tiroides

En función del tipo de cáncer de tiroides que una persona padezca el tratamiento y el pronóstico es distinto. Los tipos de cáncer de tiroides son:

  • Cáncer de tiroides papilar. Este es el más común y se origina a partir de células foliculares que producen y almacenan hormonas tiroideas. Este tipo de cáncer puede ocurrir a cualquier edad, pero afecta, con mayor frecuencia, a las personas de 30 a 50 años.
  • Cáncer de tiroides folicular. Este también se origina a partir de las células foliculares de la tiroides. Suele afectar a las personas mayores de 50 años. El cáncer de células de Hurthle es un tipo de cáncer de tiroides folicular poco frecuente que puede ser más agresivo.
  • Cáncer medular de tiroides. Éste comienza en las células tiroideas denominadas «células C» que producen la hormona calcitonina. Los niveles elevados de calcitonina en la sangre pueden indicar cáncer medular de tiroides en un estadio muy temprano.
  • Cáncer anaplásico de tiroides. El cáncer anaplásico de tiroides es un tipo de cáncer poco frecuente y de crecimiento rápido que es muy difícil de tratar. En general, el cáncer anaplásico de tiroides se presenta en adultos de 60 años o más.
  • Linfoma de tiroides. El linfoma de tiroides es una forma poco frecuente de cáncer de tiroides que se origina en las células del sistema inmunitario en la tiroides y crece muy rápido. Se da en los adultos mayores.

Tratamiento del cáncer de tiroides 

  • Cirugía: Extirpación de parte o la totalidad de la glándula tiroides y de los ganglios linfáticos del cuello que estén afectados.
  • Radioterapia: En los tumores de tipo folicular y papilar la radioterapia se realiza con yodo radiactivo y se administra por vía oral. Durante unos días, el paciente tendrá que estar aislado totalmente.
  • Quimioterapia: Para el tratamiento de este cáncer, también se dispone de un medicamento específico (inhibidor de la tirosina cinasa) que actúa frenando el crecimiento del tumor.
  • Terapia hormonal tiroidea: Tiene una doble vertiente. Por un lado, reemplazar la función perdida de la glándula tiroides, administrando hormona tiroidea. Por otro, el tratamiento con medicamentos que impidan que el organismo elabore la hormona estimulante de tiroides o tirotropina (TSH) se utiliza esencialmente para evitar que el cáncer de tiroides se reactive.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here