Erdafitinib mejora la supervivencia de los pacientes con cáncer de vejiga

0

Con motivo de la Reunión Anual de 2023 de Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), Janssen ha hecho públicos los resultados de un análisis preliminar del estudio fase 3 THOR, que muestran que erdafitinib redujo el riesgo de muerte en un 36% en comparación con la quimioterapia en pacientes con carcinoma urotelial metastásico (CUm) o irresecable y con alteraciones seleccionadas en el gen del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR) que habían recibido tratamiento previo con un agente frente al ligando de muerte programada 1 (PD-(L)1).

Tal como ha señalado el Dr. Yohann Loriot, del Instituto Gustave Roussy y la Universidad de Paris-Saclay (Francia) e investigador principal del estudio. “El uso de erdafitinib en este ámbito respalda las recomendaciones de analizar FGFR en todos los pacientes con cáncer urotelial metastásico”.

En el estudio THOR en fase 3, los pacientes fueron incluidos en una de dos cohortes según el tipo de tratamiento previo que habían recibido: tratamiento previo con un agente anti-PD-(L)1 (cohorte 1) o tratamiento previo sin ningún fármaco anti PD-(L)1 (cohorte 2). Tras una mediana de seguimiento fue de 15,9 meses, en el momento del corte de los datos el 15 de enero de 2023, la supervivencia global en los pacientes que recibieron erdafitinib fue de 12,1 meses en comparación con los 7,8 meses alcanzados por los pacientes que recibieron quimioterapia. El tratamiento con erdafitinib también alcanzó una mejora en la mediana de la supervivencia libre de progresión en comparación con quimioterapia de 5,6 meses frente a 2,7 meses y una tasa de respuesta objetiva del 45,6% frente al 11,5%.

En todos los subgrupos, se observó sistemáticamente un beneficio sobre la supervivencia global con erdafitinib frente a quimioterapia, de manera que comité independiente de seguimiento de los datos de seguridad recomendó que el estudio se interrumpiera en el momento del análisis preliminar y que a todos los pacientes asignados aleatoriamente a quimioterapia se les ofreciera la oportunidad de pasar a recibir erdafitinib.

«El cáncer de vejiga, del que el carcinoma urotelial es la forma más frecuente, conlleva una importante carga de la enfermedad para los pacientes. Europa tiene la segunda tasa más alta de cáncer de vejiga del mundo, con más de 203.000 pacientes diagnosticados solo en 2020. Los pacientes con carcinoma urotelial avanzados con alteraciones de FGFR que han agotado las opciones de tratamiento estándar se pueden enfrentar a un pronóstico especialmente malo”, ha señalado Martin Vogel, director del área terapéutica de Oncología para EMEA de Janssen-Cilag GmbH.

Resultados de erdafitinib en los estudios fase 2 NORSE y RAGNAR

Durante la reunión también se presentaron datos del estudio fase 2 NORSE que evalúa el uso de erdafitinib en monoterapia y en combinación con cetrelimab, un anticuerpo monoclonal antirreceptor de muerte programada-1 (PD-1) en desarrollo, como tratamiento en primera línea de los pacientes con CUm que no son candidatos para recibir quimioterapia con cisplatino y que tienen alteraciones de FGFR. Tanto la combinación como el tratamiento en monoterapia demostraron una respuesta clínicamente significativa, con una tasa de respuesta objetiva del 54,5% en el grupo de la combinación y del 44,2% en el grupo de la monoterapia y fueron bien tolerados por los pacientes. Seis pacientes del grupo de la combinación y uno del grupo de la monoterapia alcanzaron una respuesta completa. La mediana de la supervivencia libre de progresión en el grupo de la combinación fue de 11 meses frente a 5,6 meses en el grupo de la monoterapia.

Además, se dieron a conocer los resultados del estudio fase 2 RAGNAR, que evalúa el uso de erdafitinib en pacientes con tumores sólidos avanzados o metastásicos con alteraciones preespecificadas de FGFR, independientemente de la localización o histología del tumor (tumor-agnóstico). El tratamiento con erdafitinib demostró una respuesta clínicamente significativa a una mediana de seguimiento de 17,9 meses, con una tasa de respuesta objetiva del 30%. Entre los 64 pacientes que respondieron, el 3% presentó una respuesta completa y el 27% alcanzó una respuesta parcial.

“A través de los ensayos en curso, como el estudio fase 3 THOR y los estudios fase 2 NORSE y RAGNAR, seguimos añadiendo evidencias crecientes que apoyan el impacto de este tratamiento dirigido para el cáncer de vejiga y otros tipos de tumores con alteraciones genéticas del FGFR” declaró el Dr. Kiran Patel, vicepresidente de Desarrollo Clínico en Tumores Sólidos de Janssen Research & Development, LLC.

Erdafitinib recibió aprobación acelerada por parte de la FDA como tratamiento dirigido para pacientes adultos con carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico con alteraciones genéticas susceptibles en FGFR3 o FGFR2 y que han progresado durante o después de al menos una línea previa de quimioterapia basada en platino, incluso dentro de los 12 meses de quimioterapia neoadyuvante o adyuvante basada en platino.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here