Fundación Viatris para la Salud y la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) han colaborado por segunda vez en un proyecto de formación. Está dirigido a residentes en oncología cuyo objetivo es desarrollar las habilidades comunicativas y relacionales de estos profesionales sanitarios. Esta segunda edición del curso de comunicación en oncología ha buscado incrementar la efectividad de las consultas. Además, ha ayudado a empoderar al paciente para tomar decisiones.
¿En qué consiste el curso de comunicación en oncología?
La metodología de la II edición del curso se basa en la elaboración de distintos talleres presenciales de simulación. En estos se abordan situaciones relacionadas con el diagnóstico y tratamiento en las distintas fases de estas patologías. La creación del programa en comunicación en oncología clínica está basada en simulación con pacientes estandarizados. Esto ha permitido a los residentes de oncología manejarse adecuadamente en la mayoría de las situaciones relacionales con los pacientes y sus familiares. Además, les ha ayudado a adaptar su forma de comunicar y a asumir que lo que comunican y cómo lo hacen influye en la toma de decisiones de los pacientes.
El curso de comunicación en oncología ha estado bajo la coordinación de Carlos Gómez Martín, responsable del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid; Pedro Pérez Segura, responsable del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid; Sophia Denizón Arranz, Directora médica del Centro de Simulación Clínica de la UFV; y Roger Ruiz Moral responsable de Comunicación Médica del Centro de Simulación Clínica de la UFV.
Desarrollo de habilidades para comunicar malas noticias
La formación de los profesionales sanitarios en habilidades técnicas y teóricas es casi rutinaria. Tienen que poder manejar cada día las complejas herramientas que les ayudan con la atención de los pacientes con cáncer. Sin embargo, detrás de cada prueba hay un paciente al que se debe tratar con la mayor empatía posible. Ante este escenario, es importante la formación. Gracias a la II edición del curso de comunicación en oncología, la docencia relacionada con las habilidades comunicativas comienza a formar parte de la enseñanza complementaria de la especialidad para mejorar la relación médico-paciente.
Compromiso de la Fundación Viatris
Desde la Fundación Viatris están comprometidos con apoyar a los profesionales sanitarios del futuro mediante la formación complementaria. Por ello consideran necesario seguir trabajando en esta línea. “Queremos facilitar las habilidades de comunicación imprescindibles para lograr una comunicación eficaz, honesta y empática con el paciente”. En este sentido, -ha apuntado Javier Anitua, director de la Fundación Viatris,- estamos seguros de que la metodología práctica basada en casos reales puede ayudar a los residentes a completar su formación en una parte más humana y menos técnica de la oncología y de la medicina”. Por su parte, José Antonio Verdejo, secretario general de la Universidad Francisco de Vitoria, ha asegurado que “el área de simulación clínica de UFV proporciona un entorno controlado y seguro de aprendizaje, con los mejores y más avanzados recursos técnicos y humanos”.
De acuerdo con la Fundación “una comunicación adecuada se traduce en un paciente mejor informado, más colaborativo, más comprometido, más “empoderado” y con una mayor satisfacción en relación con sus expectativas sobre la enfermedad, redundando todo ello en una mejor vivencia y satisfacción personal del propio profesional”. Además, según ha señalado Anitua, “acciones como esta forman parte del firme compromiso de la Fundación con el desarrollo de estrategias de humanización de los cuidados de los pacientes oncológicos. La comunicación con el paciente resulta fundamental en este tipo de patologías, puesto que el apoyo emocional que pueden recibir por parte del profesional sanitario mejora su calidad de vida e influye positivamente a la hora de afrontar la enfermedad y el tratamiento de la misma”.