La obesidad desde un enfoque psicológico

Las personas con obesidad experimentan con frecuencia síntomas de ansiedad (70,3%) y depresión (66,2%), derivadas de su exceso de peso

0
obesidad

Las personas que sufren obesidad o sobrepeso suelen recibir críticas constantes sobre su estado. Unas críticas que provienen inclusive de aquellos que están más cercanos a él como son sus familiares y amigos. Y aunque estas criticas se realizan, en muchas de las ocasiones, con la intención de que la otra persona mejore su estado y su salud, la doctora e investigadora Elena García asegura que esta no es la forma de ayudar.

Para abordar la obesidad desde un enfoque endocrino-psicológico, se ha organizado el movimiento ‘Más Grande Que Yo’. Gracia a él, se han revelado los falsos mitos que las rodean. Empezando por recordar que se trata de una enfermedad, por lo que ésta conlleva sus correspondientes riesgos y patologías asociadas. Más allá de los hábitos dietéticos e higiénicos, las emociones, la genética y las hormonas también juegan un papel fundamental.

La obesidad suele tener tiene un componente genético, biológico, psicosocial y familiar muy profundo. Ésta es una de las razones por las que solemos tratar a la familia entera para que nos ayude a cambiar hábitos de vida no saludables.

Los problemas psicológicos que conlleva

“La discriminación percibida por el peso también se asocia a un mayor número de problemas psiquiátricos”, apunta Morales. Por su parte, Elena García explica que la obesidad y el sobrepeso todavía se tratan como un tema tabú, del que todavía falta información.

Según Morales, esto implica que las personas que viven con obesidad experimenten con frecuencia síntomas de ansiedad (70,3%) y depresión (66,2%), derivadas de su exceso de peso.

En esta dirección, el endocrinólogo destaca que estos problemas psiquiátricos tienen un papel muy influyente en el éxito del tratamiento. Por ello, el experto opina que la mayoría de los equipos de la obesidad deberían incluir profesionales de la salud mental.

Hay que recordar que la comida suele suponer una especie de anestésico emocional que alejan de la soledad, el tedio, la ansiedad o la tristeza. El comer, y más exactamente el masticar, suponen un gasto de energía que, en ocasiones, se transforma en una rápida forma de reducir la ansiedad.

Abordar la obesidad con perspectiva de género

Los expertos aseguran que la obesidad es una enfermedad que, al igual que otras muchas enfermedades, se debe tratar desde una perspectiva de género. Esto se debe a que se han establecido unos cánones de belleza que no son sanos y, a largo plazo, son insostenibles.

Por lo general, en el caso de las mujeres, es frecuente una baja autoestima. Por lo general, se posee una alta necesidad de validación externa o la existencia de valores imperantes de juventud, belleza y delgadez son motivos principales que aumentan el impacto de la obesidad en la salud mental. La solución pasa por aprender a darnos el sí a nosotros mismos y no esperar la aprobación de los demás. 

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here