Las mujeres españolas no se benefician de todas las opciones terapéuticas actuales disponibles frente al sangrado menstrual abundante

0

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) ha publicado en su revista oficial Progresos de Obstetricia y Ginecología el artículo “Actualización sobre el sangrado menstrual abundante”, en el que pone el foco de atención sobre este importante problema de salud de la mujer.

Las mujeres que sufren un sangrado menstrual abundante o menorragia pueden presentar ciclos menstruales con una duración mayor a los 7 días y un sangrado superior a los 80ml de volumen. Ante una excesiva pérdida de sangrado las mujeres con menorragia también presentan anemia, y, en consecuencia, cansancio y debilidad.

El artículo en cuestión hace hincapié en la necesidad de realizar estudios en España para conocer la incidencia real en cuanto a mujeres que sufren sangrado menstrual. Además, insta a evaluar la posibilidad de ofrecer todas las opciones terapéuticas disponibles frente a este trastorno. Esto permitiría que las mujeres españolas puedan elegir entre las distintas opciones terapéuticas disponibles, tal y como ocurre en otros países de Europa.

El tratamiento debe tener en cuenta el estado de salud y reproductivo de la paciente, y siempre tomar en consideración la opinión de la mujer, una vez que ha sido adecuadamente informada de las diferentes opciones disponibles, sus ventajas, inconvenientes y posibles efectos adversos. Por ello, “en primer lugar hay que decirles a las mujeres que consulten cuando sus reglas afecten a su calidad de vida porque actualmente tenemos muchas opciones para mejorarla”, explica el Dr. Fernández Parra, Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y uno de los autores del artículo.

En la consulta ginecológica el especialista evaluará cuál es el tratamiento más adecuado para cada caso. Los objetivos del tratamiento incluyen la disminución de la intensidad del sangrado menstrual, la corrección de la anemia derivada de la pérdida de sangre, la prevención de recurrencias y la mejora de la calidad de vida. La particularización de cada caso es esencial para conocer la prioridad y necesidad de cada mujer en cuanto al tratamiento. De esta forma, en los casos en los en que el tratamiento de primera línea no se ajuste a las necesidades de las pacientes, será posible ofrecer otras opciones terapéuticas; que en España resultan ser escasas.

Falta de cirugías frente al sangrado menstrual abundante como opción terapéutica en España

Como se indica en el artículo publicado en la revista oficial de la SEGO, el tratamiento médico ha sido tradicionalmente el tratamiento de primera línea. Cuando fracasa, se acude al tratamiento quirúrgico. En este sentido, “en los últimos años se han desarrollado técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, como la resección y la ablación del endometrio, que al eliminar o extirpar el espesor completo de este tejido consiguen una mejora de los síntomas con un alto grado de satisfacción de las mujeres”.

Estas técnicas han sido revisadas en profundidad en la revisión publicada por la SEGO debido a su muy limitado uso en la actualidad en las mujeres con SMA en nuestro país y, por tanto, como una opción que puede optimizar el abordaje de este frecuente trastorno ginecológico.

En Inglaterra el 38% de las mujeres con SMA son tratadas con cirugía y, de ellas, el 75% son tratadas mediante ablación endometrial. En Francia la ablación endometrial supone el 43% de todas las cirugías en mujeres con SMA.

Por su parte, en España, ni tan si quiera existen datos sobre la tasa de ablaciones endometriales. Es más, la percepción que tiene el artículo es que se realizan menos ablaciones endometriales que en otros países de Europa. El artículo alude este hecho a la posibilidad de que haya una «baja penetración de las técnicas de segunda generación en nuestro país, o bien por desconocimiento de la técnica”, subraya el artículo.

Beneficios de las técnicas de segunda generación

Una de las técnicas de segunda generación más utilizadas es la que emplea energía eléctrica bipolar mediante radiofrecuencia, englobada dentro de las técnicas conocidas como ablación endometrial.  Se trata de una intervención mínimamente invasiva, que permite calcular automáticamente la potencia necesaria de radiofrecuencia a liberar según el tipo de cavidad uterina de la mujer,  con el fin de eliminar adecuadamente el endometrio.

Además, estas técnicas son una alternativa para aquellas mujeres que no desean o no pueden tratarse con sistemas hormonales, al no tolerarlos o por estar contraindicados, debido a la existencia de neoplasias hormonodependientes, como es el caso de muchos cánceres de mama.

Ofrecer la accesibilidad a este tipo de tratamientos a las mujeres que sufren sangrado menstrual en España es una necesidad no cubierta, que tal y como el Dr. Fernández Parra explica, presenta beneficios como que son técnicas de segunda generación que se llevan a cabo “en poco tiempo, con gran seguridad, y, además de no necesitar el cirujano de un entrenamiento especializado para llevarlas a cabo, es una técnica más reproducible y, por lo tanto, podemos asegurar parecidos resultados en todos los centros”.

En el hospital del Dr. Fernández Parra tienen una amplia experiencia con esta técnica, en concreto con Novasure®. Según su experiencia utilizando la técnica han comprobado que es un procedimiento «más rápido, con muy escasas complicaciones y con buenos resultados”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here