Los pacientes mayores con cáncer de la sangre ya pueden acceder a tratamientos innovadores

Especialistas médicos coinciden en el Simposio 'Cerca del paciente mayor', patrocinado por Janssen, que la edad ya no es un factor de exclusión. Ahora es posible tener en cuenta la condición del paciente y su perfil de tolerancia para la elección de un régimen menos conservador.

0
Paciente mayor _Cáncer de la sangre

La aparición de tratamientos para el cáncer hematológico con una mayor eficacia y mejor perfil de toxicidad está permitiendo a los pacientes mayores tener más opciones terapéuticas a su alcance, evitando quedar excluidos como hasta ahora de muchos tratamientos a causa de su edad.

El cáncer de la sangre o cáncer hematológico es aquel que afecta a la médula ósea y, por consiguiente, a las células sanguíneas que esta produce. Aunque hay identificados más de una decena de tipos diferentes, los linfomas, las leucemias y los mielomas múltiples son los más frecuentes. Algunos de estos tipos, como la leucemia linfocítica crónica o el mieloma múltiple aparecen a avanzada edad, ya que la edad mediana al diagnóstico de ambos está alrededor de los 70 años.

Por ello, el último Workshop del Grupo Español de Hematogeriatría (GEHEG), de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), ha dedicado un Simposio específico a este tipo de pacientes, bajo el lema ‘Cerca del Paciente Mayor’, organizado junto a la compañía Janssen.

En el paciente mayor nuestras intervenciones buscan el beneficio clínico y a poder ser una supervivencia con calidad de vida y libre de discapacidad.  Ahora disponemos para ello de mejores tratamientos para esta población, que no debe quedar excluida de la innovación”, explica la Dra. Concepción Boqué Genovard, presidenta del Grupo Español de Hematogeriatría de la SEHH.  “El avance más importante del que pueden beneficiarse estos pacientes son los nuevos fármacos con mecanismos de acción dirigidos a dianas de las células tumorales, que son tratamientos más precisos y menos tóxicos”.sustituyendo la edad cronológica por la edad biológica medida a través de escalas de fragilidad

Edad cronológica versus edad biológica

Uno de los avances más significativos en el tratamiento del paciente mayo ha sido la aplicación de valoraciones geriátricas para detectar la fragilidad de estas personas antes de los tratamientos.  De esta forma, algunas condiciones de fragilidad podrían determinar ajustes en las dosis, cambios en la planificación o medidas concretas de apoyo para asegurar el éxito del tratamiento.

Además, la población mayor -poco representada en los ensayos clínicos hasta ahora- está comenzando a ser incluida en los mismos, según la Dra. Boqué, “sustituyendo la edad cronológica por la edad biológica medida a través de escalas de fragilidad, lo que está permitiendo que los pacientes mayores tengan opciones de tratamientos de una forma más racional y objetiva”.

Por otro lado, el paciente mayor necesita sentirse apoyado por el equipo médico “en su globalidad, que debe incluir no solo el tratamiento onco-específico sino también el soporte psicológico del paciente y sus cuidadores, la planificación de visitas y pruebas complementarias, la vigilancia domiciliaria y la adecuación de la información”, afirma la presidenta de la GEHEG.

Más calidad de vida

El mieloma múltiple se diferencia de otros cánceres de sangre porque cursa con dolor, tanto en jóvenes como en mayores. La Dra. Laura Rosiñol, jefa de la Unidad de Amiloidosis y Mieloma del Hospital Clínic (Barcelona) y ponente en el simposio, indica que el abordaje del mieloma está cambiando mucho con la aparición de nuevos fármacos que ya están siendo incorporados en el tratamiento de los mayores. “Yo diría que la tendencia actual es plantear tratamientos más intensivos y ajustados a este tipo de pacientes. Nosotros, por ejemplo, contamos con escalas de comorbilidades que nos permiten individualizar más, para alcanzar una buena respuesta y prolongar la supervivencia”.

Al igual que con el mieloma múltiple, los mayores con leucemia linfocítica crónica suelen presentar muchas comorbilidades asociadas. La Dra. Margarita Fernández de la Mata, facultativa especialista de Área de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), afirma que “aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados no van a precisar de tratamiento a lo largo del curso evolutivo de su enfermedad, aunque sí controles periódicos. El resto, en algún momento, experimentarán progresión y, por lo tanto, precisarán tratamiento”.

En este sentido, la experta destaca que alguno de los nuevos tratamientos cuenta con un favorable perfil de eficacia y de tolerabilidad, demostrado con el seguimiento a largo plazo de los diversos ensayos clínicos disponibles, independientemente de la edad de los pacientes y con la ventaja de su administración oral, “lo cual está permitiendo importantes mejoras en la calidad de vida del paciente mayor con leucemia linfocítica crónica que precisa tratamiento de su enfermedad”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here