Prevenir el cáncer de colon

0
Colon

El último informe de la SEOM “Las Cifras del Cáncer en España” estimó que en 2021 serán diagnosticados 29.372 nuevos casos de cáncer de colón. Esto significa que será el cuarto cáncer más frecuentemente diagnosticado en España y el de mayor diagnóstico junto con el de recto. Unas cifras que subrayan la necesidad de concienciar acerca de la prevención frente a este cáncer que fue el segundo más mortífero en el país en el año 2020 provocando 4.579 fallecimientos.

Para prevenir el cáncer de colón es necesario entender cuáles son los factores de riesgo. En solo el 5% de cánceres de colón se ha detectado un origen genético. Estos genes provocan determinados síndromes que pueden causar cáncer de colon como la poliposis colónica familiar (que supone el 1% de casos de cáncer de colon) y el cáncer colorrectal hereditario que supone del 3 al 5% de los casos. Asimismo, existen enfermedades inflamatorias como la enfermedad del Crohn y la colitis ulcerosa que pueden causar alrededor de un 1% de todos los cánceres colorrectales.

Por otro lado, podemos encontrar factores de riesgo relacionados con el estilo de vida. El tabaquismo y el alcoholismo pueden influir en el desarrollo de pólipos, uno de los principales causantes de cáncer de colon. Debido a que favorecen el crecimiento de células mucosas, harán que éstas propicien la aparición de pólipos. Una mala alimentación y el sedentarismo son dos factores de riesgo importantes. El consumo de dietas ricas en grasas y de alimentos ultraprocesados afecta gravemente a la salud del sistema metabólico. La falta de ejercicio también es un factor de riesgo adicional para desarrollar la enfermedad e incluso provocar su reaparición.

Eliminar el tabaquismo y el alcohol es el primer paso para hacer frente al cáncer de colón. Seguidamente es importante llevar a cabo un patrón dietético saludable. Una dieta frente al cáncer de colón debe eliminar los ultraprocesados y alimentos insalubres y adoptar un menú que incluya alimentos frescos y saludables. Es esencial que se haga un cambio radical en la alimentación en el que se reduzca drásticamente el consumo de alimentos grasos y ultraprocesados e incrementar el consumo de verduras, hortalizas y frutas frescas.

La prevención comienza con la detección precoz

La edad es un factor de riesgo importante a tener en cuenta con el cáncer de colon. El perfil del paciente que desarrolla cáncer de colon suele situarse por encima de los 50 años. Uno de los principales motivos es que con la edad pueden aparecer pólipos dañinos que deben ser eliminados. Para evitar el desarrollo de cáncer de colon es importante acudir a los cribados y realizarse las pruebas a partir de la edad recomendada. En España el programa de cribado de cáncer colorrectal fue implementado en el año 2014. La población objetivo se sitúa en hombres y mujeres entre 50 y 69 años y se recomienda realizar la prueba cada dos años. Esta prueba es de tal importancia que la Unión Europea desarrolló en 2003 unas guías de implementación del cribado del cáncer colorrectal en sus estados miembros, aunque, en su caso establece que sea llevada a cabo en la población de 50 a 74 años.

El cribado de cáncer de colón en España se lleva a cabo a través de un análisis de sangre en heces. Actualmente existen varias pruebas para detectar lesiones precancerosas o cancerosas del cáncer de colon:

  • Test de sangre oculta en heces (test fecal inmunoquímico SOH): Esta prueba recoge una muestra de las heces para ver si existe presencia de sangre. Cuando el resultado es negativo significa que es poco probable la presencia de cáncer de colon, aunque no es 100% fiable. En el caso de que el resultado sea positivo será necesario realizar una prueba que permita visualizar el interior del colon.
  • Test fecal inmunoquímico de ADN: Esta prueba debe realizarse cada 3 años y consiste en un análisis de sangre en heces, solo que, también se realiza un análisis para detectar determinadas mutaciones del ADN del cáncer colorrectal.
  • Colonoscopia: Se trata de un procedimiento para explorar el interior del recto y el colon. Para ello se introduce un endoscopio por el ano. Los pacientes suelen tener que limpiar su organismo con fármacos y realizando ayuno para poder hacerse la prueba. Esto es debido a que el especialista necesita que el recto y el colon estén limpios para poder visualizar posibles pólipos u otras lesiones.
  • Colonografía por TC: Es la realización de TAC para ver el interior del colon. Aunque permite detectar un alto número de lesiones o pólipos, sobre todo de 1 cm o más, es una prueba que emite mucha radiación; y también requiere de una adecuada limpieza del colon para su realización.
  • Sigmoidoscopia: Esta técnica utiliza un endoscopio pero solamente explora los últimos 60 cm del intestino grueso o colon. Esto significa que no hay un gran campo de actuación en comparación a otras pruebas. Con esta prueba será posible visualizar el lado izquierdo del colon y extirpar las lesiones de esa zona, pero no las del resto del colon.
  • Cápsula de colon: Esta novedosa técnica se trata de ingerir una cápsula que contiene una cámara fotográfica. La cápsula realizará fotografías del colón que enviará a un ordenador. La gran ventaja de este procedimiento es su baja invasividad aunque también requiere una rigurosa limpieza del colon.
  • Test del gen Septina 9: Este test busca en la sangre de heces la presencia de un gen llamado Septima 9 que está presente un considerable porcentaje de casos de cáncer de colon y recto.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here