La encefalitis es una enfermedad causada por la inflamación del cerebro. Esta inflamación es provocada por una infección viral y no solo afecta al órgano principal del sistema nervioso. Las estructuras próximas como las meninges o la médula espinal pueden verse afectadas.
Esta patología del sistema nervioso puede tener graves efectos sobre la salud y secuelas permanentes si no se detecta a tiempo. Se trata de una de las infecciones más letales y, por ello, hay que tener especial cuidado. También, es necesario conocer y tener claros los síntomas frecuentes y saber qué hacer ante la sospecha de padecer encefalitis.
Cada año en España, de acuerdo con la Sociedad Española de Neurología (SEN) se detectan y diagnostican 600 nuevos casos. Una cifra que no deja de ser demasiado alta. Esta enfermedad que causa inflamación en las estructuras del encéfalo es todo un reto sanitario debido a su alta tasa de mortalidad.
Según la SEN, la encefalitis causa mortalidad entre el 5 y el 20% de los casos. Además, en más del 20% de los afectados deja secuelas de por vida si consiguen sobrevivir.
¿Qué puede causar la encefalitis?
Hay que partir de que la encefalitis es causada por diversos virus como los del sarampión, las paperas o la rubéola entre otros. Si la persona en cuestión no está vacunada, se puede generar un nuevo caso de encefalitis. Muchos de los casos que se detectan en España son generados por virus de la familia herpes, aunque este año, a raíz del COVID-19 se ha identificado un agente nuevo y que, al igual que el resto causa daño cerebral.
Según a Asociación Española de Pediatría, los principales virus que son susceptibles de causar encefalitis y por tanto la infección del cerebro son:
- Herpes, ya sean los virus del herpes simples como los que causan llagas en la boca, los citomegalovirus, que se propagan por la orina o saliva y el virus de la varicela.
- Arbovirus, es decir, aquellos transmitidos por mosquitos.
- Mordeduras de animales. En este caso se encontraría el COVID-19.
- VIH, aunque es poco frecuente
- Los enterovirus
- Virus del Nilo occidental
Por otro lado, también la encefalitis puede ser ocasionada por infecciones bacterianas. No es solo causada por los virus indicados más arriba. En cualquier caso y mediante atención médica, se deberá realizar una punción lumbar para extraer líquido cefalorraquídeo y determinar el tipo de encefalitis. En alguna ocasión también es necesaria una resonancia magnética para determinar el nivel de daño cerebral.
¿Cómo se puede identificar la encefalitis?
Debido a que la enfermedad es provocada por un virus, muchas veces los síntomas se confunden. Algunos de ellos son los siguientes:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Desorientación
- Trastornos en el lenguaje
- Cambios conductuales
- Convulsiones
- Somnolencia
- Vómitos
En los casos más graves, se pueden llegar a producir problemas con el habla, debilidad muscular, pérdida de memoria o de la conciencia, parálisis de las extremidades o incluso alucinaciones.
A pesar de que se trata de síntomas bastante concretos, muchas veces las personas son asintomáticas o solo presentan alguno de los síntomas más básicos como el dolor de cabeza. De esta forma, es más difícil identificar la presencia de la infección. El sistema inmunológico debilitado es otra causa, pero es más difícil de detectar ya que se necesita un estudio más concreto.
¿Se puede prevenir la encefalitis?
Al igual que muchas otras enfermedades, la encefalitis puede prevenirse si se previene el contagio de virus que la causa. ¿Cómo? Mediante la higiene para prevenir infecciones del tipo que sean. Las medidas higiénicas son útiles para prevenir cualquier tipo de enfermedad y en este caso todavía más.
Por otro lado, las vacunas son las grandes aliadas y los adultos y niños deben vacunarse contra ciertos virus que pueden causar la enfermedad. Además, se deberán proteger contra las picaduras de mosquitos. En zonas con riesgo de contagio es importante utilizar prendas de vestir largas y servirse de métodos como los repelentes de insectos.
¿Cuáles son los efectos secundarios de la encefalitis?
Aunque la encefalitis es una enfermedad que puede curarse sola, existen algunos efectos secundarios que pueden llegar a ser permanentes. Este es el caso de la pérdida de memoria o los déficits motores, sobre todo. No obstante, otro de los efectos secundarios de la enfermedad puede ser la parálisis, lo que causa una gran debilidad y una alteración de la fuerza muscular.
Debido a estos efectos, los cuidados de las personas con encefalitis deben ser pertinentes. Los pacientes pueden desarrollar insuficiencia respiratoria derivado del deterioro de la consciencia y por ello hay que vigilar la enfermedad de cerca.
En cualquier caso, será necesario vigilar los síntomas para poder detectar la enfermedad a tiempo y evitar que evolucione hacia los efectos secundarios descritos.