¿Qué es la tuberculosis multirresistente? Avances en la investigación

La tuberculosis multirresistente es más complicada de tratar ya que no responde al tratamiento principal.

0
Tuberculosis Multirresistente

La tuberculosis es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo en sus diferentes variantes como la tuberculosis multirresistente. Según la Organización Mundial de la Salud, es la segunda causa de muerte infecciosa después del COVID-19. Se estima que en 2020 enfermaron de tuberculosis casi diez millones de personas en todo el mundo. De estas fallecieron un millón y medio, lo que supone más víctimas que las que causa el VIH/SIDA.

En Europa la enfermedad sigue siendo un importante desafío para la salud pública. En 2019, se detectaron casi 50.000 casos. Solo dos tercios alcanzaron un resultado de tratamiento exitoso confirmado, según el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades.

Precisamente para llamar la atención sobre esta enfermedad se ha instituido el 24 de marzo como Día Mundial de la tuberculosis. Se conmemora así el descubrimiento en 1882 de la bacteria responsable de la enfermedad.

¿Qué es la tuberculosis multirresistente?

Recuperarse de la tuberculosis es posible en la mayoría de los casos. Sin embargo, existen dos formas de tuberculosis resistentes a los fármacos de primera línea. Por un lado, la tuberculosis multirresistente (MDR-TB). Por otro, la tuberculosis extremadamente resistente (XDR-TB). Ambas suponen un reto aún mayor para su tratamiento. En Europa, sólo el 46,8% y el 34,9% de los casos de TB-MDR y TB-XDR, respectivamente, alcanzan un resultado de tratamiento satisfactorio confirmado.

La tuberculosis multirresistente y la tuberculosis extremadamente resistente son formas de la enfermedad causadas por bacterias que no responden a los fármacos antituberculosos de primera línea. “Por el cuadro clínico que presentan, son enfermedades inespecíficas y requieren de un tratamiento más específico y prolongado en el tiempo”, señala el Dr. Javier García Pérez, médico adjunto y responsable de la Unidad de Tuberculosis del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa y presidente de Neumomadrid,

En Europa, en 2019 se notificaron un total de 47.504 casos de tuberculosis, de los cuales 250 pacientes fueron diagnosticados con tuberculosis multirresistente. En el mismo periodo, España se situó entre los 10 primeros países con más casos de tuberculosis alcanzando la cifra de los 4.150 casos. De ellos, -como señala el Dr. García- “tan solo 9 fueron los casos de tuberculosis multirresistente diagnosticados”.

No obstante, aunque el número de afectados por tuberculosis multirresistente haya disminuido en los últimos años, y se hayan producido progresos, “la velocidad de los mismos es más lenta de lo esperado”. “No se van a poder alcanzar esos objetivos establecidos por la OMS como son la reducción del 90% de la incidencia de casos, la disminución del 95% de muertes por esta causa y la desaparición de los costes económicos en el periodo 2015-2035, por lo que la erradicación de la enfermedad tardará varias décadas en el mejor de los casos”, añade.

Avances en la investigación de la tuberculosis multirresistente

Los tratamientos actuales para las formas de tuberculosis altamente resistentes a los medicamentos consisten en combinaciones de muchos fármacos diferentes, que pueden tener que tomarse durante 18 a 20 meses. Los pacientes pueden llegar a tener que ingerir 20 pastillas diarias, lo que provoca numerosos efectos secundarios y suele suponer una importante carga económica .

Pero, como señala el Dr. García “en los últimos años se han introducido fármacos nuevos, como el de Viatris, que abren un futuro prometedor como la posibilidad de tratar estos casos con tres fármacos durante tan solo 6-9 meses”. “Si se usan los esquemas adecuados –continúa– y el paciente sigue los tratamientos prescritos y los controles establecidos, la curación es la norma y las recidivas son raras”. “Ahora, al contar con los fármacos adecuados, podemos reducir el tiempo necesario para la curación consiguiendo los mejores resultados para el paciente y mejorando así su calidad de vida”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here