La Sociedad Española de Neurología (SEN) celebra por primera vez su Reunión Anual en formato virtual, con un programa que mantiene el espíritu y la calidad de la reunión virtual, que se lleva celebrando 71 años.
Al encuentro suelen acudir unos 3.000 participantes desde hace más de una década. Es la cita científica y docente más importante para los especialistas de Neurología de España y uno de los principales congresos médicos que existen en nuestro país.
“Vamos a llevar a cabo prácticamente la totalidad de las actividades que tradicionalmente realizamos en nuestro Congreso presencial”, señala el Dr. José Miguel Láinez, Presidente de la SEN. Entre las principales actividades de la reunión destacan reuniones, cursos, talleres, simposios, presentaciones, seminarios y conferencias.
Beneficios del formato virtual
“Una de las ventajas de celebrar la Reunión Anual en este nuevo formato es que hemos podido ampliar el número de días para llevarlo a cabo. Además los asistentes podrán seguir las actividades tanto en directo como en diferido», comenta el Dr. José Miguel Láinez.
En este sentido, desde la SEN inciden en la flexibilidad horaria permitida por el nuevo formato: habrá menos actividades que se ‘solapen’ y los horarios se podrán ajustar al horario laboral, favoreciendo la obtención de créditos de formación continuada. Además, el Congreso se podrá seguir desde cualquier parte del mundo.
Principales aspectos que se tratarán durante la Reunión Anual de la SEN
«Durante la LXXII Reunión Anual de la SEN se expondrán las últimas novedades en clínica, terapéutica e investigación en las diferentes áreas de la Neurología», señala la Dra. Cristina Íñiguez, Vicepresidenta Responsable del Área Científica de la SEN.
El encuentro estará marcado por dos temas que van a ser muy recurrentes, tanto en las comunicaciones científicas que se presenten, como en la temática de muchas de las actividades programadas:
- La COVID-19 y la Neurología. Se hablará sobre los principales problemas en la atención a las personas con enfermedades neurológicas durante el estado de pandemia. También de su impacto en los pacientes, en la investigación, en la neurorrehabilitación o de aspectos bioéticos en el abordaje clínico. Además, de genética y mutaciones de SARS-CoV2, de marcadores de neuroimagen en la COVID-19 o del papel de la neurorrehabilitación en el tratamiento de las secuelas de los pacientes COVID.
- La irrupción de las nuevas tecnologías en el tratamiento, diagnóstico, seguimiento y búsqueda de nuevos fármacos para las enfermedades neurológicas: se presentarán nuevos tratamientos, algunos basados en herramientas digitales (como videojuegos o aplicaciones móviles como base para el tratamiento y rehabilitación de pacientes con enfermedades neurológicas). Además, se hablará sobre cómo el uso de las nuevas tecnologías está cambiando el desarrollo de fármacos y la forma de realizar ensayos clínicos.
Presentación de novedades
Durante la Reunión Anual de la SEN se presentarán novedades terapéuticas en cefaleas, parasomnias, control del dolor, lesiones medulares, ictus, ELA familiar, encefalopatías genéticas… así como para el manejo del paciente anciano y del paciente neurocrítico.
Además se van a presentar distintas Guías, Manuales y resultados finales de varios estudios epidemiológicos llevados a cabo en España. Por ejemplo:
- Los resultados finales del estudio MAPA, en el que se recogen datos únicos sobre la prevalencia de las diferentes ataxias y paraparesias en España.
- La Guía SENR 2020, para el manejo del dolor en el daño cerebral sobrevenido.
- Una Guía de Práctica Clínica sobre el abordaje terapéutico del paciente con daño cerebral adquirido.
- Los resultados de varios estudios internacionales (con participación española) sobre algunas enfermedades neuromusculares.
- El Manual ‘Recomendaciones para el Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos del Movimiento Funcionales’.
- La presentación de nuevos tipos de cefaleas, aún en trámite de ser incluidas en la Clasificación Internacional, y que han nacido de la investigación clínica española.