El judo como ayuda para prevenir las lesiones por caídas en la población infantil

El programa Safe Fall- Safe Schools©, desarrollado por Investigadores de la Universidad de Sevilla, se ha demostrado óptimo para prevenir las lesiones por las caídas hacia atrás en los niños y disminuir el riesgo de traumatismo craneoencefálico.

0
caidas-ninos

Las clases de Educación Física en Andalucía ya tienen un nuevo programa para implementar a lo largo del curso. Este programa consiste en una metodología para automatizar los gestos necesarios para protegerse en una caída y reducir las lesiones que puedan derivarse de ellas.

La iniciativa nace del proyecto Safe Fall- Safe Schools©, un programa educativo desarrollado por Investigadores de la Universidad de Sevilla, basado en el judo.

El programa responde a la demanda de la OMS sobre desarrollo e implementación de programas educativos basados en la investigación de caídas.

Los estudios llevados a cabo por la OMS establecen como primera causa de muerte en la población infantil los accidentes de tráfico. A continuación, y por orden de importancia y casuística, las provocadas por las caídas no intencionales.

Para la OMS, las caídas son un importante problema mundial de salud pública. Para la población en general indica que, anualmente, se producen 646.000 caídas mortales. De esta cifra, los niños y los adultos son los que más riesgo corren.

“En el caso particular de los niños, estudios como los de Esparza y Mintegui (2016), señalan que cada año el 40% de los niños menores de 4 años y el 50% de los niños entre 5 y 15 años tuvieron, al menos, una caída a nivel del suelo, produciéndose el 26% de estas caídas en los centros escolares. A estos datos, podemos añadir el coste económico que supone para un país el gasto sanitario asociado a las caídas. A modo de ejemplo, para Estados Unidos supuso un coste de 58 billones de dólares al año en sanidad asociados a la problemática de las caídas (Miller, Staten, & Rayens, 2005)”, explica el profesor de la Universidad de Sevilla Óscar del Castillo Andrés.

Prácticas en la escuela.

Para este estudio se ha trabajado con 122 escolares, con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años, de centros públicos de Educación Primaria de Sevilla capital. En cuanto al sexo, los niños constituyeron el 50,4% de la muestra y las niñas el 49,6%. Asimismo, para la implementación del programa Safe Fall- Safe Schools© se han recogido y analizado datos de una muestra conjunta internacional de cerca de 3.000 escolares, con edades comprendidas entre los 6 y los 17 años de edad.

Cada año el 40% de los niños menores de 4 años y el 50% de los niños entre 5 y 15 años tuvieron, al menos, una caída a nivel del suelo

Safe Fall- Safe Schools© es una herramienta de diagnóstico que estudia la respuesta motora espontánea de los niños en caso de una caída involuntaria. Una vez detectados los patrones más lesivos en una caída de este tipo, vinculados a la repuesta motora señalada anteriormente, se diseña una segunda fase centrada en la enseñanza de unas formas seguras y protegidas de caer.

“La principal recomendación para los profesores y familiares sería que, una vez sensibilizados con el problema de las caídas en la población escolar, no sean indiferentes a ello y favorezcan que sus alumnos y alumnas, hijos e hijas, utilicen el programa para enseñar a automatizar respuestas de protección ante una caída no intencionada”, apuntan los investigadores.

En la actualidad, universidades de Italia, Hungría, Suecia, Dinamarca, Rusia, Suiza, República Checa, Reino Unido, Alemania, Serbia y Chipre han mostrado gran interés en su formación sobre el programa. Para el desarrollo, implementación e internacionalización, la Universidad de Sevilla cuenta con la colaboración de la European Judo Union, la Federación Andaluza de Judo y Deportes Asociados.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here