El movimiento #laMquefalta llama a la acción para visibilizar el cáncer de mama metastásico

0
LaMquefalta

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama Metastásico (13 de octubre) y el Día Mundial del Cáncer de Mama (19 de octubre), el movimiento #laMquefalta llama a la acción de ciudadanos, empresas e instituciones para visibilizar el estadio metastásico del cáncer de mama y concienciar a la sociedad sobre la enfermedad. La iniciativa propone eliminar las emes de los contenidos que los participantes compartan en redes sociales e incluso de las marcas, sustituyéndolas por una barra baja (_), para poner de manifiesto que la conversación sobre cáncer de mama está incompleta sino se habla del estadio metastásico, actualmente poco conocido por la población.

Para seguir impulsando la conversación sobre la enfermedad, el movimiento #laMquefalta, puesto en marcha por la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca y la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (ACMM), lanza un reto que, con la colaboración de las periodistas Mónica Carrillo e Isabel Jiménez, busca inundar de letras eme las redes sociales el día 13 de octubre, como símbolo del compromiso de incluir el estadio metastásico en la conversación sobre cáncer de mama.

Durante ese día, cualquier persona que quiera sumarse al movimiento solo tiene que compartir en sus redes sociales contenidos sobre cáncer de mama, sustituyendo las letras eme por una barra baja que simboliza su omisión, con un selfie sosteniendo un cartel con la letra M, los hashtags #cáncerdemama, #cáncerdemamaMetastásico y #laMquefalta, y etiquetar a dos amigos para se sumen al movimiento.

Pilar Fernández, presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico, declara “como presidenta de la asociación y paciente, me gustaría invitar a todos a sumarse a este reto tan importante para los que vivimos con esta enfermedad. Un simple gesto como una publicación en redes sociales es de enorme valor para nosotras, pues permite dar a conocer la realidad que vivimos las personas con cáncer de mama metastásico. Este tipo de iniciativas sociales nos ayudan a llegar a la población y que sean conscientes de nuestras necesidades y de qué es el cáncer de mama metastásico, incidiendo especialmente en la importancia de sus peculiaridades, su abordaje y la necesidad de investigar más en esta enfermedad que afecta cada año a más pacientes en nuestro país”.

Además, el cáncer de mama metastásico es una patología que produce manifestaciones clínicas muy variables y se ha convertido en uno de los grandes retos en la investigación y en la práctica clínica en oncología. “Necesitamos que se sigan investigando nuevos tratamientos y fármacos innovadores que aumenten la tasa de supervivencia y mejoren nuestra calidad de vida”, afirma Pilar Fernández.

El cáncer de mama metastásico

En España se diagnostican 4 nuevos casos de cáncer de mama a la hora, lo que supone un total de 33.000 al año. De estos casos, entre el 5 y el 6% se producen en un estadio metastásico y el 30% de las personas diagnosticadas en fase temprana acabará desarrollando metástasis incluso años después de haber finalizado su primer tratamiento. A pesar de estas cifras, sólo el 26,8% de la población española afirma saber con exactitud qué es el cáncer de mama metastásico.

El cáncer de mama se encuentra en su fase metastásica cuando se ha extendido a otras partes del organismo (hígado, pulmón, pleura) o los huesos. La tasa de supervivencia relativa a cinco años es del 99% en los estadios iniciales, mientras que en la fase metastásica es del 28%. Las personas que son diagnosticadas por primera vez con un cáncer metastásico son, en su mayoría, mujeres postmenopáusicas (79%) y la mediana de edad es de 65 años. Entre los pacientes diagnosticados, el 79% muestran receptores hormonales positivos y un 30% de casos son HER2 positivas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here