¿Por qué se produce el hipo y cómo quitarlo?

El hipo es el movimiento involuntario del diafragma, aunque se desconocen las circunstancias reales que lo generan, existen algunos remedios caseros que pueden remediarlo

0
Hipo
Freepik

El hipo es un movimiento involuntario del diafragma, que se trata de uno de los principales músculos con lo que respiramos. Éste se produce cuando el diafragma se contrae de forma súbita en medio de una respiración normal. Estos espasmos van seguidos de un cierre de las cuerdas vocales, los cuales producen ese sonido tan peculiar que conocemos como hipo.

Lo más común es que el hipo dure unos minutos, pero puede suceder que se alargue a días o semanas. A pesar de ello, este caso no suele ser muy frecuente y, normalmente, significa que viene acompañado de otros problemas mayores de salud. Por lo tanto, en caso de que este hipo se vuelva duradero en el tiempo es necesario consultarlo con un especialista.

Según la duración, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) clasifica el hipo en diferentes tipos:

•  Agudo: se le conoce también como hipo transitorio. Es el que dura menos de 48 horas.

•  Persistente: tiene una duración de entre 48 horas y un mes.

•  Intratable: se alarga durante más de dos meses.

SEMG explica que, “a diferencia de otros reflejos (tos, vómito, etc.), este síntoma no sirve como función protectora y no parece que desempeñe ninguna función fisiológica”.

Causas de la aparición

Según la Sociedad Americana contra el Cáncer, el hipo puede deberse a la irritación del nervio que controla el diafragma y que ésta sea la causa por lo cual se contrae el mismo. Algunas de las causas de estas irritaciones son:

•  Comer demasiado rápido.

•  Comer en exceso.

•  Estar nervioso.

•  Tener irritado el estómago o la garganta.

•  Padecer enfermedades que irritan estos nervios, como la neumonía o la pleuresía.

También puede producirse por ciertos como: problemas de esófago, la presión ejercida sobre el estómago, la ingesta de alimentos picantes o condimentados, la existencia de cirugía en el abdomen, un accidente cerebrovascular o un tumor que afecte al cerebro.

Aunque en algunas ocasiones es posible que no exista una circunstancia clara que esté relacionada estrechamente con la aparición del hipo.

Cómo quitar el hipo

La SEMG señala que, en el caso del hipo agudo, el tratamiento no suele presentar problemas. Se citan varios remedios caseros que se han empleado comúnmente para la desaparición, del hipo, aunque su utilidad real es incierta:

•  Estornudar o toser.

•  Dar un golpe en la espalda.

•  Levantar la úvula con una cuchara fría.

•  Respirar dentro de una bolsa de papel.

•  Flexionar las rodillas sobre el tórax.

•  Estar en apnea, es decir, aguantado la respiración, el máximo tiempo posible.

•  Realizar una maniobra de Valsalva, que consta en exhalar aire con la boca y la nariz cerradas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here