Expertos reclaman cambios urgentes para garantizar el diagnóstico temprano y preciso de la enfermedad de Alzheimer

0

El diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer sigue siendo uno de los grandes retos del sistema sanitario español. A pesar de los avances en investigación y del creciente interés por la detección precoz, los pacientes siguen enfrentándose a demoras importantes y a una atención desigual según su lugar de residencia. Dos nuevos proyectos, mapEA y Alma-Care, presentados por Lilly con la participación de más de 140 expertos, ponen cifras y propuestas sobre la mesa para revertir esta situación.

Un diagnóstico que llega tarde

En España, las personas con sospecha de enfermedad de Alzheimer pueden esperar hasta nueve meses desde la primera consulta en Atención Primaria hasta la cita con un especialista hospitalario. Una demora que los expertos consideran crítica, dado que el diagnóstico temprano y de precisión es clave para acceder a los tratamientos más eficaces y para planificar mejor el futuro de los pacientes y sus familias.

Según el doctor Pablo Martínez Lage, director científico del Centro de Investigación y Clínica Memoria de la Fundación CITA-Alzheimer, “sigue existiendo desigualdad en función del código postal en el acceso de las personas a un diagnóstico a tiempo y certero. En España hay zonas en las que la coordinación entre Atención Primaria y especializada es más ágil que en otras”.

Barreras en el sistema sanitario

El 89% de los expertos encuestados señala la falta de tiempo en consulta y de conocimientos sobre la patología como los mayores obstáculos. A ellos se suman la carencia de infraestructuras y recursos (59%) y la reticencia de pacientes y familiares a reconocer los síntomas iniciales (53%).

El doctor José A. Sacristán, director médico de Lilly España y Portugal, lo resume así: “Es fundamental avanzar en el diagnóstico temprano y de precisión y mejorar la gestión de la enfermedad de Alzheimer para ofrecer a los pacientes más años de vida autónoma e independiente. Si tomamos ahora las medidas necesarias, podríamos revolucionar el abordaje de la enfermedad”.

También desde la Atención Primaria se subraya el papel esencial de este primer nivel asistencial. El doctor Pablo Baz, del Grupo de Trabajo de Neurología de SEMERGEN, advierte: “Para garantizar un diagnóstico temprano y de precisión, es necesario aumentar las capacidades de Atención Primaria. Solo así podremos ofrecer tratamientos más efectivos y mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Prepararse para las nuevas terapias

El proyecto Alma-Care subraya la necesidad de que el sistema sanitario español se adapte cuanto antes a la llegada de innovaciones terapéuticas en el campo de la enfermedad de Alzheimer. Para ello, propone 14 medidas prioritarias, entre ellas la incorporación de biomarcadores en la práctica clínica, la creación de circuitos de derivación más rápidos y la dotación de equipos multidisciplinares con neurólogos, enfermeras, radiólogos y otros profesionales especializados.

La doctora Raquel Sánchez-Valle, neuróloga del Hospital Clínic de Barcelona y coordinadora del Grupo de estudio de conducta y demencias de la Sociedad Española de Neurología, insiste en que “necesitamos diagnósticos tempranos y de precisión, y para ello, urge establecer circuitos ágiles de derivación entre niveles asistenciales y disponer de las herramientas adecuadas, incluyendo biomarcadores».

La voz de los pacientes

Desde la perspectiva de quienes conviven con la enfermedad, la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) recuerda que las barreras van más allá del sistema sanitario. Su director ejecutivo, Jesús Rodrigo, subraya que “las necesidades más urgentes pasan por el acceso al diagnóstico temprano, comenzar por eliminar el estigma que todavía hoy existe en el seno de la familia y reducir las listas de espera que retrasan el acceso a las consultas”.

Además, reclama que el sistema público de salud incluya tanto los tratamientos farmacológicos como los no farmacológicos: “Debemos escuchar y aprender de quienes tienen un diagnóstico muy temprano y conservan aún sus capacidades. Este es un reto que va a exigir un cambio de cultura”

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí