Los trastornos del sueño requieren de medidas según la Alianza por el Sueño

0

Con el propósito de mejorar el cuidado y la salud del sueño de los españoles y concienciar sobre el uso inadecuado de ciertos medicamentos con un fuerte potencial adictivo, así como ser un referente en la atención y cuidado de los pacientes, nació hace un año la Alianza por el Sueño. Durante este periodo el grupo de expertos ha llevado a cabo numerosas iniciativas para conseguir sus objetivos y concienciar a los políticos y la sociedad de la importancia del sueño en la salud de los españoles.

La Alianza por el Sueño ha presentado en el último año varias propuestas a los diferentes responsables de la política sanitaria de nuestro país, a fin de ofrecer y compartir su dilatado conocimiento y experiencia para impulsar iniciativas que reviertan la tendencia de crecimiento de los trastornos del sueño. Con especial foco en el ámbito autonómico, la Alianza por el Sueño se ha puesto a disposición de los decisores en materia de Salud Pública, Salud Mental y Emocional y otros representantes institucionales, a quienes han compartido los contenidos y recomendaciones relevantes en el abordaje de los trastornos del sueño y de educación de la higiene del sueño que pudieran ser de utilidad para el desarrollo de las estrategias de salud regionales.

“Desde la Alianza por el Sueño queremos reconocer y agradecer, además, la labor y esfuerzo que se viene desarrollando en las distintas administraciones públicas por promover una correcta protección del sueño, derecho fundamental del ciudadano y que es vital para nuestra salud física, mental y emocional. En los últimos meses hemos visto un incremento sustancial en las acciones gubernamentales y parlamentarias dirigidas a poner de manifiesto la importancia del sueño y su cuidado”, afirma el doctor Carlos Egea, coordinador del Grupo Sanitario de la Alianza por el Sueño, Presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES) y Jefe de Servicio de Neumología y de la Unidad Funcional de Sueño de la OSI Araba.

Otras actividades sociales

Desde la Alianza por el Sueño también se han organizado diferentes encuentros educativos y formativos para jóvenes adolescentes con el objetivo de concienciar a este sector de la importancia de cuidar su sueño y los hábitos de descanso, así como las consecuencias negativas que produce en ellos un mal descanso con los diferentes ayuntamientos, centros educacionales y direcciones provinciales de educación, promoviendo ciudades saludables y sostenibles que protegen el sueño de los ciudadanos.

La falta de sueño en los más jóvenes se puede identificar por síntomas como déficit de atención o concentración, problemas de aprendizaje, reacciones más irascibles, más impulsividad, mala capacidad de gestión emocional, cambios de humor frecuente, somnolencia diurna, fatiga o carencia de motivación, baja capacidad en la resolución de problemas, menor sociabilidad e impacto en el rendimiento escolar. La forma en que éstos sienten o reaccionan mientras están despiertos depende, en parte, de lo que sucede mientras duermen y de la calidad de su sueño. “Tenemos la oportunidad de establecer un cambio en nuestro sueño y fomentar esos comportamientos saludables -durante el día y antes de acostarnos- que nos lleven a conseguir un descanso reparador. Esto será importante para nuestro desarrollo en el futuro, a nivel social y también a nivel de las empresas, que han de promocionar el sueño en sus políticas de bienestar”, explica la doctora Carmen Bellido Cambrón, Coordinadora de Grupo de Trabajo, Económica y Empresa de la Alianza por el sueño e Investigadora y Coordinadora del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales en el Hospital de Castellón.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí