El anticuerpo conjugado raludotatug deruxtecán (R-DXd) ha mostrado tasas de respuesta clínicamente significativas en pacientes con cáncer de ovario, peritoneal primario o de trompas de falopio recurrente resistente al platino, según los resultados de la fase 2 del ensayo REJOICE-Ovarian01, presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO 2025).
El fármaco, desarrollado por Daiichi Sankyo y MSD (Merck & Co.), está diseñado para dirigirse específicamente a CDH6, una proteína sobreexpresada en varios tipos de cáncer, incluido el de ovario. Raludotatug deruxtecán, potencial first-in-class, se evalúa actualmente como nueva opción de tratamiento para pacientes con tumores resistentes a la quimioterapia basada en platino.
En esta fase 2, el estudio registró una tasa de respuesta objetiva (TRO) del 50,5 % en pacientes tratadas con tres dosis (4,8 mg/kg, 5,6 mg/kg y 6,4 mg/kg), según un comité independiente de revisión central. Se observaron tres respuestas completas y 51 parciales, con una tasa de control de la enfermedad (TCE) del 77,6 %. En el grupo de 5,6 mg/kg, la TRO alcanzó el 50 % y la TCE el 80,6 %. Estas respuestas se produjeron en un amplio rango de niveles de expresión de CDH6.
El perfil de seguridad fue coherente con el de la fase 1, sin nuevas señales relevantes. Los efectos adversos más frecuentes incluyeron náuseas, anemia, astenia y neutropenia. Se registraron cuatro casos (3,7 %) de enfermedad pulmonar intersticial o neumonitis relacionados con el tratamiento, en su mayoría leves. A partir de estos resultados, se ha seleccionado la dosis de 5,6 mg/kg para la fase 3 del ensayo.
Los investigadores subrayan la relevancia de los resultados y el papel del nuevo fármaco en futuras líneas terapéuticas
La Dra. Isabelle Ray-Coquard, presidenta del Grupo ENGOT (European Network for Gynaecological Oncological Trial Groups) y oncóloga médica del Centro Léon Bérard (Lyon, Francia), señaló que «cuando el cáncer de ovario se vuelve resistente a la quimioterapia basada en platino, las opciones de tratamiento para las pacientes se vuelven limitadas». Además, añadió que «estos prometedores resultados de la primera parte del ensayo REJOICE-Ovarian01 sugieren que este anticuerpo conjugado puede desempeñar un papel importante en el tratamiento de pacientes con cáncer de ovario resistente al platino y respaldan una evaluación más exhaustiva en la fase 3 de este ensayo».
Por su parte, el Dr. Ken Takeshita, director global de I+D de Daiichi Sankyo, explicó que «en este análisis de optimización de la dosis, se ha observado que este anticuerpo conjugado ofrece respuestas rápidas con control de la enfermedad en un amplio rango de niveles de expresión de CDH6». Asimismo, explicó que «estos resultados, que contribuyeron a la reciente designación de terapia innovadora en los Estados Unidos, refuerzan el potencial de este ADC para convertirse en una nueva opción de tratamiento para determinados tipos de pacientes con cáncer de ovario resistente al platino».
Desde MSD, el Dr. Eliav Barr, vicepresidente sénior, director de Desarrollo Clínico Global y director médico de MSD Research Laboratories, recordó que «aunque en los últimos años hemos visto avances en los tratamientos dirigidos y mejores resultados en el cáncer de ovario, sigue habiendo una gran necesidad no cubierta de opciones adicionales para las pacientes». Subrayó además que «CDH6 se sobreexpresa en cáncer de ovario, lo que subraya el potencial de este anticuerpo conjugado».
El nuevo ensayo busca confirmar la seguridad y eficacia del tratamiento en investigación
En septiembre de 2025, la FDA concedió a raludotatug deruxtecán la designación de terapia innovadora para el tratamiento de pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial, peritoneal primario o de trompas de falopio resistente al platino que expresan CDH6 y que han recibido tratamiento previo con bevacizumab.
La fase 3 del ensayo REJOICE-Ovarian01 evaluará la eficacia y la seguridad del ADC con una dosis de 5,6 mg/kg frente a la quimioterapia elegida por el investigador, que puede incluir paclitaxel, doxorrubicina liposomal pegilada, gemcitabina o topotecán. El objetivo es confirmar el potencial de raludotatug deruxtecán como nueva opción terapéutica para el cáncer de ovario resistente al platino.
