El Hospital de Talavera aborda la importancia del sueño como base de la salud en una jornada formativa

0
Participantes jornada "Dormir bien, vivir mejor".
Participantes jornada "Dormir bien, vivir mejor".

El Hospital General Universitario Nuestra Señora del Prado, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha acogido la Jornada sobre el Sueño y la Salud Integral, bajo el lema “Dormir bien, vivir mejor”, donde se han dado cita cerca de 250 personas entre profesionales, estudiantes y población para abordar el insomnio desde una perspectiva multidisciplinar.

El objetivo del encuentro ha sido concienciar sobre la relevancia del descanso como un pilar fundamental de la salud y ofrecer herramientas prácticas y actualizadas para mejorar la calidad del sueño, tanto desde la prevención como desde la intervención terapéutica.

El director gerente de la Gerencia de Atención Integrada de Talavera, el doctor José María Ruiz de Oña, ha indicado que “esta jornada constituye el punto de partida de un ciclo anual de jornadas temáticas en nuestro hospital, con la idea de que cada año se aborde un tema distinto de especial relevancia en el ámbito de la salud”.

La situación del sueño en España

Según datos epidemiológicos publicados en España sobre insomnio crónico en mayores de 18 años, en los últimos 20 años se ha duplicado la presencia de esta patología, lo que se traduce en que el 43% de los ciudadanos, 1 de cada 2 españoles, tiene síntomas de insomnio.

Además, según datos del Ministerio de Sanidad, España figura entre los países con mayor consumo de hipnosedantes en Europa, una tendencia que preocupa a los profesionales. En este sentido, el doctor Sergio Benavente López, jefe del servicio Psiquiatría Hospital Universitario Infanta Elena, indica que “como psiquiatra considero que el uso crónico de benzodiacepinas en España representa un problema sanitario de primer orden. Aunque se conciben ccomo tratamientos a corto plazo para la ansiedad y el insomnio, su prescripción prolongada ha derivado en dependencia, deterioro cognitivo y aumento del riesgo de caídas y accidentes, entre otros problemas”.

Para el doctor Benavente, “es urgente cambiar el paradigma terapéutico, reduciendo drásticamente el número de nuevas prescripciones y realizando una retirada progresiva y supervisada de los pacientes que las tengan prescritas de manera crónica, priorizando intervenciones psicológicas y hábitos saludables y, en caso de que sea necesario el uso de una medicación, que sea una prescripción responsable y saludable para el paciente y fundamentada en la evidencia científica. Estas prácticas no solo mejoran la salud de nuestros pacientes, sino que también refuerzan una práctica médica más segura, racional y humana”.

Bloques temáticos del programa

A lo largo de la jornada, se ha analizado el sueño en las diferentes etapas de la vida, desde la infancia y la adolescencia, donde el uso de pantallas y las rutinas influyen notablemente, hasta la menopausia y la vejez, en las que los cambios hormonales, la soledad o la polifarmacia pueden alterar el descanso. También se ha dedicado un espacio al sueño en los profesionales, poniendo el foco en los riesgos laborales asociados a la falta de descanso.

La jornada se ha estructurado en tres bloques temáticos, centrados en las causas del insomnio, los abordajes no farmacológicos y las opciones terapéuticas más eficaces, y ha contado con la colaboración de la Alianza por el Sueño, que aporta su experiencia en el reconocimiento del insomnio como un problema de salud pública y en la promoción de hábitos de descanso saludables.

 “Concienciar sobre la importancia del sueño y promover hábitos para dormir bien es esencial para cuidar nuestra salud. Con iniciativas como esta, desde la Alianza por el Sueño continuamos desarrollando nuestra labor educativa y de sensibilización, con el fin de que la sociedad reconozca el sueño como un elemento clave para mantener un bienestar integral, favorecer la salud física y mental, y mejorar la calidad de vida las personas en su día a día”, explica Silvia Gismera, miembro de la Alianza por el Sueño”.

La sesión de clausura ha invitado a reflexionar sobre la importancia de cuidar el sueño a través de hábitos saludables y del autocuidado, recordando que dormir bien es una necesidad básica y una herramienta esencial para el bienestar físico, mental y emocional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí