En España, alrededor de 400.000 personas conviven con el diagnóstico de esquizofrenia. Y, durante la pandemia por la Covid, les están surgiendo nuevas necesidades y complicaciones. Sin embargo, aún es reducido el número de consultas presenciales que se pueden mantener. Por eso, expertos en distintas áreas de la Salud Mental y pacientes han vuelto a unirse para acompañar virtualmente a las personas con esquizofrenia y sus familias.
Así, de la mano de la Alianza Otsuka–Lundbeck, se quiere dar continuidad a la campaña REinicia. Dicha campaña se puso en marcha en mayo para dar respuesta de forma online a las necesidades de estas personas y su entorno. Y es que, a los miedos e inquietudes que podemos tener cualquiera, pueden sumarse trastornos más complejos como la agorafobia, síntomas obsesivos o estados depresivos. Asimismo, pueden tener otras necesidades específicas tanto a nivel médico como personal y social, que, de no abordarse, pueden traer consigo un agravamiento de su trastorno de salud mental.
Por eso, ante la situación generada por la pandemia, expertos en psiquiatría, enfermería, terapia ocupacional y pacientes han elaborado una serie de vídeos sobre diferentes cuestiones relacionadas con la esquizofrenia. Combinando rigor científico con consejos prácticos, están disponibles en la web https://www.neurocienciasonline.com/videos y se irán difundiendo a través de las redes sociales de @OtsukaES y @LundbeckES.
Esquizofrenia: 11 temas a tratar
La importante labor de las asociaciones de pacientes, cómo mantener una rutina para evitar descompensaciones o por qué hay motivos para afrontar 2021 de forma positiva, son algunos de los once temas que se abordan por expertos. Entre ellos está la doctora Blanca Fernández-Abascal, coordinadora de la Unidad de Salud Mental López Albo 1 (Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander). Esta experta reconoce que, “la mejor manera de conseguir una buena adaptación de estas personas a la situación que estamos viviendo, y que no interfiera demasiado en su salud mental, es lograr que lo asuman combinando las recomendaciones generales para el conjunto de la población con las específicas de sus profesionales sanitarios de referencia”.
Al respecto, comenta que, por ejemplo, “hacer ejercicio puede ser de gran ayuda. Esto contribuye a aumentar la circulación de la sangre en unas áreas del cerebro, lo que disminuye los niveles de ansiedad y depresión y mejora la agilidad física y mental, entre otras cosas”.
Jesús de la Gándara. Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Burgos | Belleza y salud mental |
Blanca Fernández-Abascal Puente. Psiquiatra. Coordinadora Unidad de Salud Mental López Albo 1. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) | Beneficios del deporte sobre la sintomatología y la calidad de vida de las personas con esquizofrenia y psicosis |
Jorge Serna Yepes. Terapeuta Ocupacional en el Hospital de Día de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) | ¿Se puede mantener una rutina para evitar descompensaciones? |
Piedad Pérez. Enfermera especialista en salud mental. Unidad de Psiquiatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) | Motivos para afrontar 2021 de forma positiva |
Ana Cabrera. Directora de la Asociación Española de Apoyo en Psicosis (AMAFE) | Las Asociaciones de pacientes como factor de protección ahora y siempre |
José Andrés Sánchez Pérez. Médico psiquiatra. Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil de Torremolinos (Málaga) | La relación médico-paciente en un entorno social VICA (Volátil, Incierto, Confuso y Ambiguo) |
Francisco Gotor. Psiquiatra de la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital de San Lázaro (Sevilla) | Estrés asociado a la pandemia y mayor riesgo de recaída: cómo abordarlo |
Juan José Martínez Jambrina. Psiquiatra. Director del Área de Gestión Clínica de Salud Mental. Área Sanitaria III Avilés (Asturias) | La importancia de mantener la adherencia al tratamiento |
Marta Pisano González. Dirección General de Cuidados, Humanización y Atención Sociosanitaria. Consejería de Salud. Asturias | Ante la situación actual, ¿cómo fortalecer la alianza entre los profesionales sanitarios y pacientes con esquizofrenia y psicosis? |
Joan Carles March Cerdá. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y codirector de la Escuela de Pacientes de Andalucía | Relación médico-paciente: beneficios de la situación provocada por la pandemia |
María Tajes. Jefa del Servicio de salud mental y drogodependencias del Servicio Gallego de Salud (SERGAS) | Consejos para el auto cuidado |
La Salud Mental que esperamos
Al igual que la pandemia está haciendo cambiar hábitos del estilo de vida de todos los ciudadanos, “en el ámbito de la Salud Mental, también estamos creando nuevas líneas de trabajo. Dichas líneas están centradas, sobre todo, en el ámbito domiciliario del paciente, que nos permiten afianzar la relación terapéutica con él y sus familiares y mejorar el cumplimiento del plan de tratamiento”, incide el doctor Juan José Martínez Jambrina, psiquiatra y director del Área de Gestión Clínica de Salud Mental. Área Sanitaria III Avilés (Asturias).
En este sentido, el doctor Jambrina considera que, “es necesario empatizar con nuestros pacientes y sus familias más que nunca. Todos estamos viviendo una situación compleja y con un futuro incierto, pero esto en ellos puede acrecentar aún más la ansiedad y la incertidumbre. Por eso, es importante que mantengan una rutina para evitar descompensaciones, así como la adherencia al tratamiento. Una buena comunicación, basada en una toma de decisiones compartida, y una continuidad en la relación entre ambas partes, son imprescindibles para que la terapia sea satisfactoria”.
Por su parte, la doctora Fernández-Abascal, cree que, sobre todo, “hay razones para afrontar el nuevo año con positividad y esto tenemos que transmitírselo a nuestros pacientes. Hasta ahora, y pese a las dificultades, han tenido, en general, un comportamiento ejemplar. El vínculo terapéutico que se ha creado entre ellos, sus familias y nosotros está siendo clave para conseguirlo. Por tanto, confiamos en que puedan seguir haciendo una vida lo más normalizada posible”.
En definitiva, ambos coinciden que, “el objetivo es continuar ofreciendo una buena atención sanitaria, personalizada y de calidad, pero incorporando el aprendizaje que la convivencia con el covid-19 está suponiendo para todos. Y, así, lograr estar disponibles para todos los pacientes, calibrar sus necesidades en función de sus particularidades, de su enfermedad y de sus realidades y poder hacerlo sin poner en peligro la salud de nadie”.