Avances en la investigación de la celiaquía

0
investigación de la celiaquía

La enfermedad celiaca, también conocida como celiaquía, es una enfermedad autoinmune. Esto quiere decir que el cuerpo produce una respuesta ante la ingesta de gluten. La mucosa del Intestino delgado se inflama y se producen síntomas como gases, dolor abdominal, diarreas, etc.

Esta enfermedad, la celiaquía, afecta tanto a hombres como a mujeres, con indiferencia de la edad. Las personas que padecen esta enfermedad no absorben correctamente vitaminas y minerales hasta que esta es detectada. Por tanto, sufren una imposibilidad para absorber macronutrientes hasta que las vellosidades del intestino se regeneran.

Muchas veces suele confundirse la celiaquía con la intolerancia al gluten o la alergia. Sin embargo, esta se trata de una enfermedad digestiva y genética que provoca la activación del sistema inmunitario en respuesta a la ingesta de gluten.

Investigaciones para el tratamiento de la celiaquía

Hasta el momento, la celiaquía no tiene tratamiento más que seguir una dieta libre de gluten durante el resto de la vida. SI bien es cierto, que la investigación no cesa y han sido muchos los estudios que se han puesto en marcha para curar la enfermedad o evitarla.

Por un lado, por el Día Nacional del Celiaco, el pasado 27 de mayo, un grupo de investigadores españoles dieron a conocer un biosensor cuyo objetivo es localizar rápidamente el gluten a través de un proceso de señalización simple.

El objetivo de este biosensor, fruto de un proyecto de investigación, que está cada vez más cerca, es la localización del gluten para controlar la enfermedad, sobre todo por la contaminación cruzada. De esta forma, no solo se favorece la detección de contaminación en los alimentos, sino que puede ayudar a la industria alimentaria a eliminar la presencia de esta proteína de algunos alimentos.

Se trataría de un sistema portátil y rápido para la detección de alimentos con gluten, como una prueba de alérgenos de la comida. Puede ser el primer paso para una mayor tranquilidad de los celiacos a la hora de salir a comer a un restaurante.

Por otro lado, parte de la investigación se ha centrado en el diagnóstico temprano. Según la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) 7 de cada 10 celiacos no saben que lo son y por ello es necesario dar a conocer la enfermedad y los síntomas para realizar un diagnóstico temprano antes el primero de los síntomas.

Además del diagnóstico temprano, la investigación y los estudios sobre la enfermedad se han centrado en la forma de eliminar la respuesta inmunitaria del cuerpo ante el consumo de gluten. Este es el caso de la noticia que dio a conocer FACE y es que arranca el ensayo clínico del fármaco PRV – 015 para atenuar los síntomas de la enfermedad celiaca.

Este ensayo se pondrá en marcha con pacientes celiacos son síntomas persistentes a pesar de seguir una dieta estricta sin gluten. Mediante un cuestionario se evaluarán los síntomas tras la ingesta del medicamento biológico que actúa en el epitelio intestinal. Gracias a estas investigaciones, el colectivo de celiacos se siente más apoyado y con posibilidades de mejorar su calidad de vida. La investigación es clave para mantener la esperanza de curar una enfermedad sin tratamiento más allá de cambiar la dieta a una sin presencia de gluten.  

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here