Demuestran la relación entre el tejido adiposo y la función cognitiva

0

Un estudio reciente ha demostrado la relación entre el tejido adiposo y la función cognitiva. En concreto, se ha identificado un grupo de genes que, según se expresen en el tejido adiposo, se asocian a la capacidad cognitiva.

Esta era, hasta ahora, una conexión desconocida. Los hallazgos podrían abrir la puerta a nuevas vías de tratamiento que permitan mejorar las funciones cerebrales en el futuro.

¿Qué implican estos hallazgos?

La expresión de un gen hace referencia a la forma en que la información genética contenida en el gen se traduce en el cuerpo, convirtiéndose en una función biológica específica. Este estudio se ha fijado en una decena de genes que se expresan de forma diferencial según la función cognitiva, en la que se incluyen capacidades como la memoria y el aprendizaje.

El estudio, que se ha publicado en Science Advances, fue realizado por el Instituto de Investigación Biomédica Josep Trueta (IDIBGI) y el CIBEROBN. José Manuel Fernández-Real, investigador, ha señalado que estos hallazgos «son un paso relevante para investigar cómo funciona exactamente esta asociación y así poder definir las relaciones causa-efecto de forma más concreta”.

Además, Fernández-Real añade: «Los resultados del estudio podrían abrir la puerta, en un futuro, a encontrar nuevas vías terapéuticas que permitan mejorar la función cognitiva cerebral modificando la expresión del gen en el tejido graso«. Esta línea de investigación también puede ser de interés en buscar tratamientos específicos que aborden el deterioro cognitivo que se asocia a la obesidad.

¿Qué pasa entre el tejido adiposo y la cognición?

Esta investigación tiene su punto de partida en estudios previos del mismo grupo de investigación, que habían detectado una relación muy clara entre la expresión de algunos genes en el tejido graso y la memoria reciente. Unos resultados que les llevaron a preguntarse cuál era la posible relación entre estos dos hechos.

Para investigarlo, el equipo ha llevado a cabo pruebas en unas 80 personas, conjuntamente con estudios en ratones y moscas. Así, se pudo confirmar que existía una asociación similar entre los mismos genes en el tejido adiposo y la cognición en los tres modelos.

“Estudiando la expresión del genoma entero en el tejido adiposo de los participantes, identificamos 188 genes del tejido adiposo asociados con el rendimiento en 10 test cognitivos. Lo interesante es que la modificación de la expresión de algunos de estos genes en el tejido adiposo tanto de moscas como ratones mejoró su memoria y capacidad de aprendizaje”. Son declaraciones de Jordi Mayneris-Perxachs, investigador del estudio.

La relación que se ha encontrado puede tener que ver con las características que comparten estos dos tejidos y en la programación genética similar en diferentes tejidos. “Aparte del mismo tejido graso, otro tejido muy graso que encontramos en nuestro cuerpo es justamente el cerebro. Por tanto, podría parecer que haya dos grasas que estén dialogando entre sí”, apunta el doctor Fernández-Real.

De hecho, la expresión de los mismos genes en células sanguíneas (leucocitos) también se asociaba a rasgos cognitivos, lo que indica la relativa uniformidad en la expresión genética a células de origen muy variado, apunta el doctor Mayneris-Perxachs.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here