El riesgo cardiovascular aumenta en ciudades de alta contaminación

Un equipo de investigación del CSIC, utilizando datos de Cardiorisc, encontró que el aumento diario de polución producida por los automóviles se asociaba a un aumento de la presión arterial en los ciudadanos.

0
Ciudad contaminada

Un equipo de investigación liderado por el Consejo Superior de investigaciones Científicas, ha podido constatar que, el incremento de la contaminación diaria producida por el tráfico aumenta los niveles de presión arterial en la población y con ello el riesgo cardiovascular.

“La presión arterial es uno de los factores de riesgo más importantes de las enfermedades cardiovasculares”

Según explica Aurelio Tobías, uno de los investigadores, “las partículas ultrafinas, cuya principal fuente de emisión en áreas urbanas es el tráfico, es un factor de riesgo cardiovascular y, tal y como hemos observado en el estudio, también en el control de la presión arterial. En concreto, un incremento de 10.000 nanómetros de partículas ultrafinas está asociado con aproximadamente un aumento de 3 milímetros de mercurio de los niveles de presión arterial diastólica”, y añade “la presión arterial es uno de los factores de riesgo más importantes de las enfermedades cardiovasculares. Un incremento significativo de la presión arterial puede conllevar riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal o muerte prematura”.

Efectos adversos de la contaminación en el aparato respiratorio.

Esta investigación ha sido realizada en Barcelona observando a 521 pacientes durante el 2009 y el 2014 utilizando datos de Cardiorisc, una base de datos que recoge cifras del monitoreo ambulatorio de la presión arterial en los pacientes seleccionados.

Según los investigadores, es importante atender a estos problemas pues afecta, además de a la salud cardiovascular, al aparato respiratorio.

“Estudios recientes muestran los efectos negativos en el aparato reproductor y el sistema nervioso. También afecta al desarrollo neuronal e incrementa el riesgo de cáncer, sin olvidar el gasto derivado que conlleva para el sistema sanitario. Es urgente actuar ya”, señala Aurelio Tobías. Los científicos opinan que las medidas puestas en marcha para reducir el tráfico en las grandes ciudades no son suficientes.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here