Nuevo protocolo antialérgico para detectar el polen de olivo en el aire

Científicos de la Universidad de Málaga han descubierto un nuevo método para identificar los alérgenos del olivo en la atmósfera que servirá para proporcionar una mejor información y orientación a la población alérgica.

0
Olivo

Identificar las partículas de polen ya es posible incluso en casos en los que su presencia es muy baja. Este avance se debe al estudio realizado por Científicos de la Universidad de Málaga , centrado en la proteína Ole e 1, principal causante de la alergia al olivo.

Los investigadores han comparado distintas disoluciones de compuestos químicos utilizados para extraer estas proteínas hasta dar con el más adecuado. Este trabajo ha sido llevado a cabo mediante una técnica de inmunoensayo a través de la cual situaron capas de anticuerpos que reaccionasen con la proteína Ole e 1, agarrándola y separándola del resto de sustancias. Tras un periodo de incubación, los investigadores aislaron únicamente lo que querían analizar y aplicaron una segunda capa de anticuerpo modificado para conseguir amplificar la señal y dar color a la muestra.

Gracias a esta investigación se ha conseguido predecir mejor la respuesta alérgica de la población.

Esta fórmula ha demostrado que la correlación entre el polen de olivo y s alérgeno Ole e 1 es en la atmosfera de Málaga, superior a la expuesta en la literatura científica de otras ciudades. Este dato resulta de gran utilidad para una mejor predicción de la respuesta alérgica de la población para orientarla con pautas mejor definidas.

“Hemos conseguido diferenciar en la atmósfera qué fracción de Ole e 1 pertenece a granos de polen intactos y qué parte a partículas libres de granos rotos, siendo de especial importancia ya que estas últimas son las responsables del asma bronquial”, señala el principal autor del estudio, José García Sánchez.

Uno de los más importantes alérgenos de la zona mediterránea

El olivo es uno de los factores más importantes de desarrollo de alergias en el entorno mediterráneo. Los científicos han buscado detectar la presencia del alérgeno de este árbol al analizar una atmósfera llena de otros alérgenos. “En el trabajo de campo, buscamos el método menos malo para maximizar el rango de resultados significativos en la cuantificación de distintos alérgenos al mismo tiempo. Ninguno funciona de manera perfecta para todos los alérgenos a la vez, por lo que optamos por aquella que nos permita tener el mejor resultado durante el periodo que estamos abordando”, apunta García. “En este estudio hemos elaborado un método que te permite cuantificar alérgenos de olivo en la atmósfera durante el periodo de floración, aún cuando no detectas nada de polen por los métodos tradicionales”, concluye el experto.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here