Un pegamento de tejidos basado en el percebe

0
Marisco con percebe

Ingenieros del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, han diseñado un pegamento fuerte y biocompatible que ha demostrado poder sellar tejidos y frenar hemorragias. Lo curioso de este desarrollo es que los investigadores se han basado en los percebes para llegar a la creación de este adhesivo.

Hablamos de una pasta que contiene una sustancia que los percebes utilizan para adherirse a las superficies rocosas o a otros animales que hay en su hábitat natural. Para la comunidad médica ha sido desde hace tiempo un reto encontrar soluciones para detener hemorragias porque la pérdida de sangre es la principal causa de muerte en la población general tras la lesión traumática.

Realizar una sutura o puntos requiere de tiempo y en muchos casos, debido a la gravedad, no es una solución adecuada. En la búsqueda de apósitos o parches para detener una hemorragia se han creado diversas soluciones que aun presentaban problemas de adhesión ante la humedad o que no funcionaban en heridas con un sangrado profundo.

Por ese motivo los investigadores mostraron un interés en la capacidad de adhesión a las superficies húmedas de los percebes. Al observar a la especie averiguaron que el percebe contiene una sustancia proteica suspendida en un aceite que repela el agua y cualquier contaminante.

En este sentido, los investigadores crearon un pegamento que imitase a esta sustancia, obteniendo como resultado un material pegajoso compuesto por un polímero llamado poli(ácido acrílico) al que se le ha incorporado un compuesto orgánico llamado éster NHS, que proporciona adherencia, y quitosano, un azúcar que refuerza el material.

Resultados del material de poliácido acrílico

Los datos de la investigación plasman que en pruebas con ratones el pegamento consiguió fijarse y detener la hemorragia entre 15 y 30 segundos después de su aplicación. Otra de las ventajas que descubrieron los investigadores de este nuevo pegamento es que estudiado en cerdos demostró una alta capacidad para detener las hemorragias hepáticas y que funcionaban mejor que los agentes hemostáticos que actualmente se utilizan.

Los agentes hemostáticos son agentes que intervienen en los procesos de coagulación a través de la formación de plaquetas. Los más conocidos son los anticoagulantes y es que los tratamientos hemostáticos pueden ser utilizados frente a las hemorragias. De hecho, el pegamento también demostró un potencial frente a las hemorragias cuando se administró anticoagulantes potentes como la heparina a los cerdos para que la sangre no formara coágulos.

Este nuevo pegamento frente a las hemorragias consigue permanecer intacto durante semanas para que el tejido cure por si mismo e indujo niveles de inflamación reducidos similares a los tratamientos hemostáticos. Con el tiempo, el organismo reabsorbe el pegamento, aunque también puede eliminarse aplicando una solución que lo disuelva.

Futuras aplicaciones del pegamento de tejidos

El próximo paso para los investigadores es evaluar las posibilidades del pegamento en heridas de mayor dimensión, lo que indicaría su utilidad para heridas traumáticas. En esta línea, los investigadores también creen que el pegamento podrá utilizarse en intervenciones quirúrgicas donde es necesario un estricto control de las hemorragias durante largos periodos de tiempo.

A largo plazo, los especialistas también estudiarán la potencia de este adhesivo en los sangrados producidos en pacientes que tienen tubos de plástico insertados en sus vasos sanguíneos, como los catéteres arteriales o venosos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here