Idorsia aterriza en España para catapultar la investigación nacional

0
moleculas-pequeñas
Verónica de Miguel, directora médica; Manuel Ortega, director general; y Olga Espallardo, directora de Market Access.

Cinco años después de su nacimiento, la compañía biofarmacéutica Idorsia aterriza en España. Lo hace tras la aprobación por parte de la Comisión Europea, el pasado mes de mayo, de daridorexant, un nuevo tratamiento para el insomnio crónico en adultos.

España se convierte, así, en el quinto país europeo en que la compañía está presente, junto a Alemania, Italia, Francia y Reino Unido. En nuestro país, Idorsia planea amplificar el desarrollo y comercialización de tratamientos con moléculas pequeñas que ya venía haciendo.

Una compañía «joven»

En 1997 nacía en Suiza Actelion, una empresa farmacéutica cuya actividad giraba en torno a las enfermedades raras. Sin embargo, en 2017 Johnson&Johnson adquirió gran parte del catálogo de Actelion. Solamente dejó atrás una serie de fármacos que estaban en fase 1 y 2 de ensayos clínicos. Ese fue el germen de Idorsia, que presume de combinar la experiencia investigadora de 2 décadas con el desarrollo de una novedosa cartera de 11 moléculas. La mitad de ellas están, en estos momentos, en fase 3 de desarrollo.

Idorsia cuenta actualmente con más de 1.200 empleados en todo el mundo, de los cuales la mitad se dedican directamente a labores de investigación y desarrollo. Tras su implantación en EEUU, Canadá, y Japón, la compañía se encuentra en expansión en Europa.

“Nuestro reto como Idorsia España es que la decidida apuesta por la ciencia y la investigación de la compañía a nivel mundial llegue a los pacientes españoles en forma de opciones terapéuticas novedosas y enfocadas a necesidades que, hoy en día, no están cubiertas”, explica Manuel Ortega, director general de Idorsia España.

Olga Espallardo, directora de Market Access, se ha unido al proyecto tras una larga carrera en el sector. “En paralelo a esta expansión, la compañía ha invertido más de 2.000 millones de euros en la investigación y el desarrollo de sus actuales tratamientos. Todos ellos están centrados en las áreas terapéuticas cardiovascular, sistema nervioso central, trastornos inmunológicos y enfermedades raras”, apunta.

Una cartera singular

Idorsia se caracteriza por su minuciosa investigación sobre moléculas pequeñas, lo que significa que tienen un bajo peso molecular. Esto les otorga una mayor capacidad para atravesar las membranas celulares rápidamente, dando lugar a mecanismos de acción novedosos que permiten avances cualitativos en el abordaje de las patologías. Además, las moléculas pequeñas cuentan con la gran ventaja de tener mayores posibilidades de absorción y, por tanto, de rapidez en sus efectos.

“El diseño y la síntesis de moléculas pequeñas de creciente complejidad se basa en nuestra amplia experiencia en química orgánica y esperamos que abra puertas muy interesantes a futuros tratamientos que aborden aún más necesidades no cubiertas hasta el momento”, detalla Verónica de Miguel, directora médica de Idorsia España.

Estas son las cinco moléculas de Idorsia que actualmente se encuentran en fase III de desarrollo:

  • Aprocitentan: se trata de un antagonista del receptor de endotelina dual indicado para el manejo de la hipertensión resistente a los tratamientos. Ha completado exitosamente la fase 3.
  • Clazosentan: este antagonista del receptor de la endotelina, ya disponible para su uso en Japón, controla los vasoespasmos cerebrales asociados a la hemorragia subaracnoidea aneurismática.
  • Lucerastat: como inhibidor de la glucosilceramida sintasa, estaría indicado para el manejo de la enfermedad de Fabry.
  • Selatogrel: indicado para la sospecha del infarto agudo de miocardio, este antagonista del receptor P2Y ya se encuentra en fase 3.
  • Cenerimod: todavía en preparación de fase 3, este modulador del receptor S1P está dirigido a tratar el lupus eritematoso sistémico.

El primer fármaco de la cartera de Idorsia que ha recibido, el pasado mes de mayo, la autorización de comercialización de la Comisión Europea es daridorexant. Este es un antagonista dual de los receptores de la orexina, indicado para el tratamiento del insomnio crónico en adultos. Este fármaco reduce el desencadenante de la vigilia y permite que se produzca el sueño, manteniendo intacta la estructura de éste en todas sus fases.

Llegada a España de Idorsia

De este modo, Idorsia desembarca en España con una historia anterior que la respalda y la sensación de estar llevando a cabo “un proyecto bonito”, en palabras del director general, Manuel Ortega.

“Cuando la gente ve nuestro portfolio, le sorprende que no nos hayamos centrado en una sola área terapéutica”, admite la directora médica. “Esto se debe a que trabajamos en las áreas en las que el paciente nos necesita, y donde no se han realizado los suficientes esfuerzos investigadores. Y España tiene un muy buen nivel en este campo”, añade.

Según Olga Espallardo, “lo que nos mueve es la traslación de la ciencia a los pacientes”. “Es inusual encontrar empresas jóvenes con un portfolio tan rico. Nos hemos dado cuenta de la importancia de innovar tecnológicamente en España. Y eso se ha demostrado con la aprobación de daridorexant”, concluye.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here