El 42% de las personas con artritis reumatoide necesita ayuda en su día a día

La Encuesta AR 2020 de la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, destaca el alto impacto físico y emocional que provoca la artritis reumatoide, una enfermedad que afecta ya a casi 400.000 personas en España

0
dolor-artritis-reumatoide

Más del 40% de las personas con artritis reumatoide necesita ayuda para realizar actividades cotidianas como levantar peso, subir una escalera o vestirse solo, según datos de la Encuesta AR 2020 elaborada por la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, que ha analizado el estado, control e impacto actual de la artritis reumatoide (AR) en la vida de la persona que la tiene, así como la gestión de los síntomas de la enfermedad. 

En el trabajo, presentado durante el 46º Congreso Nacional de la Sociedad Nacional de Reumatología (SER) que se celebra del 20 al 24 de octubre, han participado 882 personas, de las que casi el 90% son mujeres, con una media de edad de 52 años. 

Según la Dra. Fran Sivera, del servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Elda (Alicante) y una de las autoras del estudio “estamos ante una enfermedad altamente incapacitante y que más allá de los síntomas físicos, tiene un impacto significativo, tanto psicológico como social, en la calidad de vida del paciente”. 

La AR es una enfermedad inflamatoria crónica que presenta un gran impacto, no solo en el paciente, sino en la sociedad y los sistemas socio-sanitarios. Afecta a casi 400.000 personas en España y cada año, se detectan 20.000 nuevos casos.

Además, es una enfermedad que se manifiesta con mayor frecuencia en las articulaciones más pequeñas de manos, muñecas y pies, causando dolor, fatiga, rigidez, hinchazón y pérdida de la función en las articulaciones, pero también puede afectar a otras articulaciones y a órganos como son los pulmones o el corazón. 

Gestión de los síntomas 

Según la encuesta AR 2020, los síntomas que más impactan en la vida de los pacientes con artritis reumatoide son el dolor, en un 41,9%, seguido de la inflamación (19,1%) y la fatiga (18,6%). 

Para controlar los síntomas de la enfermedad, los pacientes recurren a tratamientos farmacológicos, dejan de realizar determinadas actividades o bien optan por el reposo. En base a la gestión de estos síntomas, en una escala de 0 (muy bien gestionado) a 10 (muy mal o nada gestionado), se obtuvo una puntuación media de 4,3 a 5,3. 

Respecto a la percepción que tienen las personas sobre el control de la enfermedadsolo un 12,5% asegura tenerla totalmente controlada, frente a un 14,1% que la tiene poco o nada controlada. Esto hace que el paciente no pueda olvidarse nunca de la enfermedad, ya que no tiene control sobre sus síntomas. 

En este sentido, Antonio Torralba, presidente de la asociación de pacientes ConArtritis, considera que “pese a los avances realizados, aún quedan cuestiones no cubiertas que hacen que debamos seguir trabajando. Entre ellas, además del dolor están el mal descanso y la fatiga, síntomas que tienen un gran impacto en el día a día de las personas con AR. Según la encuesta, más del 60% de los participantes reconoce tener una mala calidad de sueño y al menos 1 de cada 3 (38,8%) presenta fatiga grave”. 

¿Qué ocurrirá en un futuro?  

“El impacto actual de la artritis reumatoide en la vida de quien la tiene sigue siendo muy alto y esto afecta a la percepción que estas personas tienen por su futuro, por el que muestran una gran preocupación, según nos indican los datos de la encuesta” señala Antonio Torralba. De este modo un 56% de los encuestados, en una escala de 0 (nada preocupado) a 10 (extremadamente preocupado), refiere estar con un nivel de preocupación por su futuro por encima de 8. La media se sitúa en los 7,4 puntos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here