El apoyo emocional es una de las principales motivaciones de los pacientes cardiovasculares para seguir su tratamiento

0
Campaña Adherencia

La campaña “Corazón Adherente”, impulsada por el Grupo OAT y Cardioalianza, con la colaboración de Daiichi Sankyo, se ha presentado hoy con el objetivo de concienciar a los pacientes cardiovasculares, a la población general y a los farmacéuticos sobre la importancia de seguir el tratamiento para evitar el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares, como un infarto o un ictus.

La adherencia terapéutica continúa presentando retos entre los pacientes con enfermedades cardiovasculares (ECV), donde el 44% no es adherente y el 67,7% de personas que han sufrido un infarto abandona la medicación en el primer año. Estos datos sitúan a la adherencia terapéutica como un reto adicional para hacer frente a una de las principales causas de muerte en España. De hecho, mejorar solo en un 10% la adherencia permitiría evitar 8.700 muertes y ahorrar más de 75 millones de euros al sistema sanitario.

Una campaña para mejorar la adherencia

La campaña une el conocimiento de expertos con la voz de los propios pacientes y convierte la adherencia en un compromiso compartido entre quienes conviven con una enfermedad cardiovascular, los profesionales que los acompañan y las instituciones que respaldan su cuidado.

Con el objetivo de mejorar la adherencia al tratamiento y reducir el impacto de estas enfermedades, la campaña “Corazón Adherente” cuenta con materiales audiovisuales y formativos de concienciación para pacientes y cuidadores en la web de Cardioalianza, con el fin de sensibilizarles en adherencia a través de la metodología del coaching, trabajando desde las creencias y emociones que derivan de los comportamientos.

Amaia Casteig, directora del Grupo OAT ha señalado: “la innovación de ‘Corazón Adherente’ reside en abordar la adherencia desde la transformación personal. En lugar de limitarnos a informar, esta campaña escucha y acompaña a los pacientes en su propio proceso de cambio, ofreciéndoles herramientas para cada una de las etapas cognitivas y emocionales que atraviesan en su camino hacia la adherencia.”

Por tanto, la iniciativa se centra en la formación, sensibilización y apoyo a los pacientes con ECV, reforzando también el rol del farmacéutico comunitario como punto de contacto y orientación. Ambos pilares contienen 8 diferentes temáticas que se abordaron en la investigación con los pacientes: motivación, toma de conciencia, autocreencia, responsabilidad, acción, creencias, emociones y comportamientos, lo que proporciona un enfoque integral sobre el manejo de la adherencia.

Salud mental, información y comunicación, aspectos clave para mejorar la adherencia

Como parte de esta campaña, se ha presentado el Informe sobre Adherencia en Riesgo Cardiovascular donde, tras una revisión bibliográfica exhaustiva y una investigación cualitativa realizada con pacientes cardiovasculares, se recogieron los gaps de adherencia identificados y su impacto en la prevención de eventos cardiovasculares. Entre ellos, se encuentran: carencia de una estrecha relación entre profesionales sanitarios y paciente; escaso abordaje personalizado y holístico, falta de planes de apoyo psicológico y emocional, escaso conocimiento de las ECV, a nivel individual y social.

Este informe ha recopilado las necesidades reales expresadas por los pacientes para mejorar su adherencia al tratamiento. En concreto, éstos reconocen que la motivación emocional, especialmente el apoyo de la familia y los círculos sociales más cercanos, juega un papel crucial.

Los participantes demostraron una conexión sólida con sus valores familiares y personales, usando esto como motor para impulsar su adherencia al tratamiento. Sin embargo, el informe también revela que el 84,6% de los pacientes no sigue al menos una de las tres medidas de prevención secundaria tras haber superado los 12 meses de su alta hospitalaria. Es decir, no mantiene una dieta saludable, no realiza actividad física o no toma correctamente su medicación, lo que implica que estos pacientes tienen un riesgo hasta 3 veces mayor de fallecer a causa de una ECV.

Los participantes en la investigación también mencionaron que las emociones negativas, como el miedo a recaídas y la frustración cuando no cumplen con las pautas, son comunes al inicio de su tratamiento. No obstante, reconocen que restarles importancia a estas desviaciones de sus planes terapéuticos es fundamental para aliviar el sentimiento de frustración, miedo a recaídas o ansiedad. Además, aunque comprenden los riesgos asociados a su enfermedad, denuncian la falta de empatía por parte de sus amistades y la escasa formación sobre las ECV en la sociedad.

En este sentido, el informe destaca que el acompañamiento familiar y la conexión con otras personas que enfrentan situaciones similares refuerza su motivación y crea un entorno positivo y de apoyo. En particular, consideran que identificar y compartir emociones, como frustración o ansiedad, les ayuda a afrontar su condición y en su compromiso con el manejo de su enfermedad. Así, el informe revela que los pacientes requieren de apoyo psicológico para reforzar su confianza y continuar afrontando los desafíos de adherencia a la pauta terapéutica.

Tomás Fajardo, presidente de Cardioalianza, ha destacado: “la adherencia terapéutica no es solo un reto médico, sino también humano. Como representantes de pacientes, sabemos que las emociones, la motivación y el entorno personal tienen un impacto directo en el compromiso con el tratamiento. Por eso, desde Cardioalianza hemos querido impulsar esta campaña desde la experiencia real de quienes viven con una enfermedad cardiovascular. Hemos escuchado sus barreras, sus miedos, pero también sus ganas de cuidarse. ‘Corazón Adherente’ nace de ahí: de darles herramientas sencillas, útiles y realistas para mejorar su adherencia y su calidad de vida”.

Teniendo en cuenta la perspectiva de los participantes en la investigación, y en línea con las recomendaciones del Libro Blanco de la Adherencia en España se proponen una serie de medidas para impulsar contenidos formativos para profesionales sanitarios con el fin de reforzar la comunicación con los pacientes. Además, también se contemplan acciones dirigidas a la población general para mejorar el conocimiento sobre las enfermedades cardiovasculares y la importancia de la adherencia, así como la incorporación de sesiones regulares con profesionales de la salud mental, esenciales para mantener la motivación y el compromiso de los pacientes en el manejo de su enfermedad.

El papel del farmacéutico en la adherencia terapéutica

La farmacia comunitaria, como principal punto de contacto de los pacientes con enfermedades cardiovasculares, desempeña un papel fundamental en la mejora de la adherencia. Para reforzar este rol, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y Barcelona, a través de su plataforma Ágora Sanitaria, ha puesto en marcha un programa formativo para farmacéuticos. El curso online de Comunicación Activa en Adherencia propiedad de Grupo OAT ofrece herramientas prácticas para acompañar a los pacientes en la gestión de su tratamiento, detectar barreras y fomentar hábitos de vida saludables, contribuyendo así a la campaña “Corazón Adherente”.

Los pacientes con ECV consideran el apoyo de profesionales sanitarios un refuerzo imprescindible para mantener la disciplina y el compromiso con su autocuidado, según el informe. La comunicación con el profesional sanitario les permite comprender los riesgos de no adherirse al tratamiento, lo que refuerza su compromiso. En este contexto, la farmacia comunitaria destaca por su papel de apoyo en la adherencia. Debido a su accesibilidad y cercanía al paciente, la farmacia comunitaria es, generalmente, el primer punto de contacto donde resolver dudas sobre la medicación y recibir consejos prácticos, lo que permite a los pacientes reforzar sus rutinas terapéuticas.

Raquel Coca, directora de Especialidades en Daiichi Sankyo España, señala: “en Daiichi Sankyo estamos comprometidos con la mejora de la atención y el cuidado de los pacientes con enfermedades cardiovasculares (ECV), un factor esencial para mejorar su calidad de vida. La adherencia no solo contempla seguir el tratamiento, sino también el cumplimiento de hábitos saludables como la dieta y el ejercicio, donde la motivación y la responsabilidad del paciente juegan un papel fundamental. Por ello, trabajamos en estrecha colaboración con pacientes, y profesionales de la salud para garantizar un abordaje integral que fomente la educación y la concienciación”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí