Infecciones urinarias: ¿Qué es la pielonefritis?

0
Mujer con problemas de orina

La pielonefritis es una infección de las vías urinarias. Puede ser origen de bacteriano y en raras ocasiones surge a causa de hongos o un virus. Se detecta por la presencia de gérmenes en la orina y es que es una patología provocada por el ascenso de gérmenes a través de los uréteres.

Los síntomas más frecuentes son dolor al miccionar o ganas de ir al baño frecuentemente, incluso cuando la vejiga está vacía. Cuando la enfermedad se agrava se denomina pielonefritis aguda. En este punto el riñón se encuentra dañado y aparecen síntomas como la fiebre, los escalofríos, los vómitos o el dolor lumbar. De todos los anteriores, la fiebre es el síntoma más indicativo de que existe un daño renal.

Las personas que sufren con frecuencia cistitis, cálculos en el riñón o alteraciones en los riñones tienen un mayor riesgo de desarrollar pielonefritis. Además, debido a la anatomía de las mujeres, su aparato genital es más vulnerable que el de los hombres a la pielonefritis. Esto se debe a que la uretra es más corta y está expuesta al exterior, facilitando la entrada de bacterias en los uréteres. Los uréteres conectan con la vejiga y los riñones, y su descuido afectará también a largo plazo a estos órganos.

Esta patología fundamentalmente femenina no es tan infrecuente. En menores, el 4,5% de las niñas padecen la infección y en los adultos casi el 50% de la población femenina ha sufrido al menos en una ocasión pielonefritis. Solamente en ancianos suelen igualarse las cifras entre hombres y mujeres y la prevalencia en ambos es mayor. De hecho, las infecciones urinarias son las enfermedades más frecuentes del aparato urinario y del organismo entero tras las infecciones respiratorias.

¿Qué provoca pielonefritis?

Generalmente, la pielonefritis ocurre debido a la entrada de bacterias por la vía urinaria procedentes de la flora fecal. La bacteria que más infecciones de pielonefritis provoca es la E. Coli que produce el 80% de casos. Esta bacteria guarda una estrecha relación con los problemas urinarios. Es más, el 75% de los pacientes con pielonefritis tiene antecedentes de cistitis y en un 80% de los casos la cistitis es causada por la bacteria E.Coli.

Otras bacterias que también son causantes de la infección son la Escherichia Coli y Proteus spp. En menores ocasiones también puede ocurrir debido a la propagación de bacterias a través de la sangre, como, por ejemplo, las bacterias de la tuberculosis.

¿Cómo se trata la pielonefritis?

La pielonefritis se diagnóstica con un cultivo de orina. Este se lleva a cabo analizando una muestra de orina. Si existe la presencia de gérmenes se confirmará el estado de la enfermedad con un estudio por imagen. Una vez determinado el grado de pielonefritis podrá pautarse el tratamiento más adecuado.

El tratamiento para esta patología es el habitual frente a las infecciones urinarias. Se utiliza antibióticos concretos que estén destinados a eliminar el germen en particular, ya sea una bacteria, un hongo o un virus. Según el tipo de infección cambiará la aplicación del tratamiento y se puede realizar en monodosis durante 3 días o de forma más prolongada hasta 10 días.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here