La AEMPS ha informado que hasta el momento han recibido la notificación de 78 sospechas de desarrollo de un linfoma relacionado con la inserción de implantes mamarios. Se trata del linfoma anaplásico de células grandes, que es un tipo raro de linfoma No-Hodgkin.
Afecta a los tejidos, incluyendo los mamarios, y en algunas ocasiones su causa está relacionada con la inserción de un implante mamario. A este tipo de linfomas se les conoce como el linfoma anaplásico de células grandes asociado a implantes mamarios, también llamado BIA-ALCL.
Según cifras del estudio «Limitaciones diagnósticas de las determinaciones inmunohistoquímicas preoperatorias en el Linfoma Anaplásico de Células Grandes Asociado a Implante Mamario», esta enfermedad tiene una incidencia de 1 entre 2.832 y 1 entre 30.000 pacientes portadoras de implantes mamarios. Un dato que revela que el BIA-ALCL tiene una baja incidencia, y que al mismo tiempo existe una mayor necesidad de trazabilidad para determinar en cifras más exactas su impacto, así lo sostiene el trabajo «Linfoma anaplásico de células grandes e implantes mamarios: revisión sistemática de las casuísticas publicadas».
El LACG se origina por un crecimiento anormal de linfocitos T y existen dos variantes. Una es el LACG sistémico de linfoadenopatías y el otro es el LACG cutáneo donde la enfermedad se desarrolla en la piel. El desarrollo de LACG asociado a implantes mamarios es el resultado de una reacción del organismo a un cuerpo extraño, en este caso, el implante mamario. Como respuesta los linfocitos T formarán una cápsula fibrosa alrededor del implante mamario.
Evolución de la enfermedad en España
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) , junto con las sociedades médicas, viene realizando desde hace varios años un estrecho seguimiento sobre el linfoma anaplásico de células grandes (LACG) asociado a implantes mamarios.
Para la evaluación de casos, en 2019 la Comisión Asesora de Implantes Mamarios y Afines, junto con expertos en Oncología Médica y en Hematología y Hemoterapia, elaboró un protocolo para la detección y estudio de los casos de LACG asociado a implantes mamarios.
Hasta el año 2020, la Agencia recibió la notificación de 78 sospechas de casos de LACG asociado a implantes mamarios. De esas 78 sospechas, se han confirmado 63 casos de dicho linfoma. Asimismo, la AEMPS también ha señalado que 20 de los 63 casos confirmados recibieron implantes mamarios tras haber pasado por una mastectomía, mientras que 28 fueron por razones estéticas.
En base a los datos, desde la AEMPS se cree que esta enfermedad puede estar relacionada con tres factores:
- El tipo de prótesis: Actualmente, no existen datos suficientes para considerar si el el implante de silicona o suero salino puede tener influencia en el desarrollo de linfoma anaplásico de células grandes. No obstante, la AEMPS sí ha apreciado que se han notificados más casos de LACG en mujeres con implantes que tienen implantes con una cubierta texturada, que aquellas con implantes de cubierta lisa. De los 63 casos confirmados por la AEMPS, 42 mujeres contenían prótesis mamarias con cubierta texturada, dos tenían implantes de poliuretano y en el resto de casos se desconoce el tipo de cubierta.
- La base genética: Podrían haber mujeres que tengan predisposición a desarrollar esta condición por causas genéticas.
- La contaminación: En las últimas revisiones de la AEMPS cada vez cobra más importancia las causas bacteriológicas. Existen hipótesis que sostienen que una contaminación bacteriana podría ser la que produce una respuesta del organismo que le hace producir linfocitos T de forma anormal.
Detectar el linfoma anaplásico de células grandes
Generalmente, el signo más habitual que hace sonar las alarmas es un aumento del volumen del pecho. Otros síntomas que pueden presentarse son la aparición de úlceras, de un nódulo o masa, inflamación, dolor o alteraciones en la piel.
Ante cualquier sospecha es recomendable acudir al especialista para solicitar una ecografía mamaria que incluya un estudio de los ganglios de la zona. Ante la presencia de líquido o una masa, se llevará a cabo la extracción mediante punción o biopsia de una muestra para analizar posteriormente en el laboratorio. Es posible que el especialista médico también valore complementar el análisis con un estudio de resonancia si con la ecografía no se ha logrado obtener resultados concluyentes.
En el caso de contar con un positivo en LACG asociado a implantes deberá llevarse a cabo un estudio para valorar la extensión y localización exacta del tumor. Posteriormente, será necesario realizar una intervención quirúrgica en la zona afectada. En cualquier cuadro clínico será necesario extraer los implantes mamarios y retirar la cápsula con una capsulectomía completa.
En el caso de que el área afectada sea extramamaria, es decir, que ha afectado más allá de la cápsula periprotésica, también se procederá a extirpar masas o lesiones que se hayan detectado. Ante este tipo de diagnósticos, tras una valoración individual, la cirugía suele combinarse con tratamiento quimioterápico. Tal y como la AEMPS ha notificado estos casos han sido menos frecuentes, y en su mayoría los casos de LACG asociado a implantes mamarios que han sido notificados tuvieron un curso clínico benigno tras la retirada de la cápsula periprotésica y de los implantes.