¿Qué es el ictus? Conoce todo acerca de esta enfermedad

1 de cada 6 personas sufrirá este accidente cerebrovascular a lo largo de su vida causando la muerte en aproximadamente 40.000 en España al año.

0
Sufrir un ictus

Cada 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Ictus, una enfermedad que supone la segunda causa de muerte en España y la primera en mujeres. Se estima que cada seis minutos se produce un ictus en España y que 1 de cada 6 personas sufrirá este accidente cerebrovascular a lo largo de su vida.

Según datos Del Grupo de Estudios de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española De Neurología (GEECV-SEM), en Europa mueren 650.000 personas de esta enfermedad, de los cuales alrededor de 40.000 en España.

¿Cómo detectar que estoy sufriendo un ictus?

El término ictus, del latín golpe, se utiliza para describir las consecuencias de la interrupción del flujo sanguíneo a una parte del cerebro. Se produce una lesión en los vasos sanguíneos y, en consecuencia tiene lugar un derrame cerebral, una embolia, trombosis o apoplejía.

En la mayoría de los casos, es una enfermedad que se desarrolla muy rápido, causando una lesión cerebral en pocos minutos. Dependiendo del lado del cerebro que quede afectada, se producirán diferentes síntomas:

  • Debilidad muscular en la zona facial o extremidades, concretamente en un lado del cuerpo.
  • Dificultad para articular palabras o entender a los que hablar.
  • Distorsión de la visión.
  • Dolor de cabeza muy intenso.
  • Pérdida de equilibrio.

¿Cómo actuar ante un ictus?

Es importante conocer una guía de primeros auxilios para poder actuar nada más comenzar los síntomas del ictus. En primer lugar se debe mantener la calma y tranquilizar a la víctima. Se debe revisar la respiración y ayudar al afectado a controlarla.

A continuación se debe llamar al 112 para que envíen un servicio de emergencias. Se les debe informar de la hora a la que comenzaron los síntomas así como los que presenta. Seguidamente se debe colocar al paciente de forma que apoye la cabeza y los hombros sobre una almohada.

En la medida de lo posible es importante mantener el lugar tranquilo y sin un exceso de luz. Una vez seguidos estos pasos es importante vigilar la evolución de los síntomas.

Si el afectado deja de respirar mientras viene la ambulancia, será necesario intervenir realizando las maniobras de RCP.  Si comienza a convulsionar hay que apartar objetos peligrosos de su alrededor así como amortiguar la cabeza de la víctima.

Es importante conocer lo que no se debe hacer en el transcurso de un ictus como no esperar a que pase, ni dar de comer o de beber a la víctima. Por otro lado, no hay que sujetar a la víctima en el caso de que convulsione ni hay que dejarla sola. Es necesario apuntar el trascurso del ictus para informar de la forma más precisa sobre el episodio a los expertos médicos.

¿Se puede prevenir el ictus?

Del mismo modo que ocurre con otras patologías, la prevención del ictus se puede realizar eliminando de la vida cotidiana los factores de riesgo, como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. Por otro la obesidad o las arritmias aumentan el riesgo de padecerlo ya que pueden generar coágulos de sangre.

En el caso de que ya se haya producido, los especialistas siempre consideran que los ictus deben ser tratados en menos de tres horas por un equipo de neurólogos para prevenir complicaciones. El primer tratamiento aplicado es inyectar anticoagulantes para eliminar el coágulo o el trombo, y permitir un flujo sanguíneo habitual.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here