Expertos españoles reunidos en el Simposio SI Digital 2021, organizado por Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson, nos dan las claves de la curación funcional en VIH: las terapias de larga duración. Estas van a permitir alcanzar pronto la curación funcional de los pacientes, al controlar la enfermedad aunque el virus no esté totalmente eliminado del organismo.
Además, los especialistas han señalado que la detección temprana del VIH y el tratamiento antirretroviral muy precoz y eficaz están ralentizando el número de nuevas infecciones. No obstante, siguen existiendo necesidades aún sin cubrir de ciertos perfiles de pacientes y retos sin alcanzar, como la vacunación.
Tratamientos de acción prolongada o “long-acting”
En cuanto al futuro más inmediato, destacan los tratamientos denominados “long acting”, es decir, de larga duración. Como resalta el Dr. Mallolas, “cada vez el tratamiento es más cómodo, es más conveniente y es mejor tolerado. Ahora ya damos un paso adelante y, en lugar de una pastilla al día (que es el estándar de actuación actual), sería una inyección o dos inyecciones cada ocho semanas”.
A este respecto, el Dr. José Ramón Arribas afirma que “hasta que no tengamos curación, esto es lo más parecido a una curación funcional”. A este beneficio añadido de reducir el número de dosis y, por tanto, mejorar la adherencia al tratamiento antirretroviral, se suma la posibilidad de luchar contra el estigma que puede generar el tomar una pastilla diaria.
“Estos fármacos de liberación retardada van a ser muy importantes porque liberan al paciente del recordatorio diario de la enfermedad por tener que tomar pastillas orales”, afirma el Dr. Arribas.
Objetivo del tratamiento antirretroviral: carga viral indetectable
Actualmente la infección por VIH se encuentra en un momento ambivalente, según los expertos. ”Por un lado, hay datos que continúan siendo muy negativos; como el hecho de que el número de personas infectadas continúa siendo anualmente de más de un millón y medio y hay más de 700.000 muertos por VIH al año. Y, por otro, tenemos una esperanza fuerte, potente, en que las medidas de prevención y el tratamiento muy precoz de la infección por VIH está, sobre todo en países avanzados, disminuyendo los nuevos casos que aparecen”, explica el Dr. Josep Mallolas.
En este sentido, el Dr. Mallolas explica que la identificación de una persona positiva y su correcto tratamiento está permitiendo que se quede con una carga viral prácticamente indetectable en pocas semanas o meses tras iniciar el tratamiento antirretroviral. Aunque en esta situación el virus no estaría erradicado, “al estar indetectable, significa que no es trasmisible y, por consiguiente, se consigue un beneficio doble: se impide la infección de otras personas y se evita que el propio paciente enferme”.
El tratamiento antirretroviral (TARV) es una de las intervenciones terapéuticas más eficaces que existen, tal y como ratifican los expertos. “Los últimos estudios demuestran que, si uno tiene acceso a TARV y no tiene comorbilidades, la supervivencia es la misma que la de la población general. Vivimos en un momento que tenemos una armamentística de tratamiento para VIH enorme y podemos dar respuesta y ‘hacerle un traje a su medida’ a cualquier paciente, que esté en cualquier situación”, afirma el Dr. Arribas.
Necesidades no cubiertas del paciente
A día de hoy, como comenta el Dr. Arribas, no obstante, sigue habiendo retos. Todavía hay muchas personas que no tienen acceso a tratamiento y existen aún muchas áreas por cubrir. “Necesitamos saber cuál es el mejor tratamiento para pacientes avanzados que se presentan con CD4 muy bajos y cargas virales muy altas. También necesitamos más opciones de tratamiento para mujeres que quieran quedarse embarazadas o que ya lo estén. Del mismo modo, necesitamos más opciones para pacientes que tienen tuberculosis”.
Sin embargo, como señala el Dr. Arribas, los dos grandes retos que quedan son la vacuna y la curación. Con respecto a las vacunas profilácticas “todavía nos falta tener buenas noticias después de tantos años. Pero lo que nos falta es la curación. Todavía no tenemos un método que se pueda escalar a mucha gente para lograr la curación. Va a seguir habiendo goteo de casos de curación, pero algo que podamos hacer ampliamente va a ser difícil”.
Simposio SI Digital 2021
Este año, el Simposio SI, que ha tenido lugar en cuatro sesiones hasta el 28 de abril, ha reunido de manera virtual a más de 200 especialistas que han revisado los principales avances presentados en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI, por sus siglas en inglés), el congreso mundial de referencia en esta área celebrado del 6 al 10 de marzo de manera virtual.
“El CROI 2021 ha sido muy especial porque prácticamente ha sido un CROI mixto de VIH y de Covid. Casi el 25% de las comunicaciones han hecho referencia a aspectos de Covid y el 50% de las presentaciones, simposios o plenarias han sido para Covid”, ha destacado el Dr. José Ramón Arribas, jefe de la Unidad de Infecciosas del Hospital Universitario La Paz y uno de los coordinadores del Simposio.
En este contexto, se han dado a conocer también los ganadores de los “Premios Joven Investigador 2021”, una convocatoria que busca distinguir los mejores trabajos de investigación traslacional relacionada con el VIH e impulsar de esta manera la labor investigadora en nuestro país.