Madrid ha sido la encargada de impulsar la Cumbre Mundial de la Ceguera (World Blindness Summit Madrid 2021), un evento que ha contado con la presencia de más de 4.000 asistentes de 152 países de todo el mundo y que ha sido coorganizado por el Grupo Social ONCE, la Unión Mundial de Ciegos (UMC) y el Consejo Internacional de Educación para personas ciegas (Icevi).
La ONCE ha destacado que esta cumbre tiene gran relevancia porque se trata de la “mayor asamblea internacional en torno a la discapacidad visual nunca celebrada», a la que se sumarán más de 200 organismos que representan a las personas ciegas en los cinco continentes.
Las personas con ceguera cuentan con más barreras desde la pandemia
Asimismo, el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, ha señalado la importancia de poder llevar a cabo esta Cumbre a pesar de las circunstancias de la pandemia; una situación que ha hecho a la visibilización de las personas con ceguera más necesaria que nunca, ya que, este colectivo ha tenido que hacer frente a mayores desafíos durante la pandemia. “Hemos cumplido nuestro compromiso con la Unión Mundial de Ciegos e Icevi, para debatir sobre el futuro de los 285 millones de personas ciegas que hay en todo el mundo, que queremos ser parte en igualdad de oportunidades en la sociedad”.
Unas necesidades que se han visto mayormente afectadas con el Covid-19. De hecho, el informe “Potenciar las voces: Nuestras vidas, nuestra decisión”, elaborado por la Unión Mundial de Ciegos (UMC) revela que ha habido un incremento de las barreras a la movilidad y transporte de estas personas. Un ejemplo es la reducción de contacto con las superficies, el distanciamiento social y los cambios en cuanto a los ruidos de las ciudades que afectan notablemente a la orientación y, por tanto, generan una sensación de inseguridad. Básicamente, tal y como señala el informe, “si bien ya estaban marginados con respecto a la sociedad, la COVID-19 ha dejado a muchas personas con ceguera y discapacidad visual aún más aisladas al no poder conectarse con su entorno social”
El Congreso, bajo el lema “La mirada de todos”, ha tenido lugar con el objetivo de reivindicar y evaluar la transición a un entorno inclusivo en materias de acceso a la educación, el empleo, la cultura y todos los ámbitos de la vida de las personas con ceguera. Más de 50 debates han abordado múltiples aspectos que afectan a la vida de las personas ciegas como la educación, la formación, el empleo, la tecnología, el deporte, entre otras.
Participación de entidades institucionales y políticas
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, que participó en el acto de clausura para mostrar su compromiso en seguir trabajando «por los derechos» de las personas con discapacidad para que “en igualdad de oportunidades y en libertad, construyan sus proyectos personales de vida”.
Para ello, la vicepresidenta primera quiso destacar la importancia de modificar el artículo 49 de la Constitución Española para que, en sus palabras, deje de denominarse “de manera casi denigratoria” a cuatro millones de personas con discapacidad en España. En línea con este discurso estuvo José Luis Escrivá, Ministro de Inclusión y miembro también del Gobierno de España.
Asimismo, tanto el Congreso y el Senado han apoyado la celebración de esta Cumbre Mundial de la Ceguera, acudiendo ambas presidentas, Meritxell Batet y Pilar Llop, respectivamente. De hecho, han sido numerosas las autoridades nacionales e internacionales que han formado parte de este evento, entre los que destaca la participación de la reina Letizia, que estuvo en la inauguración para pedir el acceso de los menores con ceguera a la educación en todo el mundo. El secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, y distintos embajadores y representantes del cuerpo diplomático acreditado en España también estuvieron presentes, y a nivel local, participaron la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso y el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida.
En cuanto a dimensión internacional, la Cumbre Mundial de la Ceguera también ha contado con la presencia del Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, a comisaria Europea de Igualdad, Helena Dalli, y el secretario general de la ONU, António Guterres.