La gestión de servicios sanitarios, es realmente importante en la toma de decisiones de un gobierno. Y España es un ejemplo en Europa en la gestión de estos servicios. Así lo ha reconocido la Federación Europea de Hospitales y Servicios Sanitarios (HOPE).
El premio del Programa de Intercambio de Profesionales Sanitarias ha sido entregado por la HOPE, al grupo de 11 profesionales sanitarios de distintos países. Mediante este premio, se pretende reconocer los resultados de intercambio de estos profesionales, provenientes de países como Polonia, Portugal, Reino Unido y Suiza.
Estos profesionales, estuvieron en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Baleares, Cataluña, Madrid, Extremadura, Navarra, País Vasco y Valencia.
Este programa en el que han sido partícipes los profesionales, ha sido realizado para la observación y evaluación de la toma de decisiones basadas en la gestión de servicios sanitarios.
La experiencia de los profesionales
La experiencia de los profesionales, presentada por la SNS, ha sido reconocida como la mejor de las 23 experiencia, de los equipos que han desarrollado el intercambio entre los 23 participantes.
Explica la coordinadora Nacional del Programa de Intercambio, Asunción Ruiz de la Sierra ( de INGESA), que “la impresión que estos profesionales se han llevado del SNS ha sido muy buena, estaban entusiasmados y han trasmitido el entusiasmo a los 300 asistentes al Ágora, entre participantes, expertos y autoridades sanitarias. Han dejado el pabellón español muy alto”.
Por otra parte, 21 profesionales españoles han participado en el intercambio europeo y han realizado el programa en alguno de los países. “También su experiencia ha sido muy positiva y los coordinadores nacionales nos han felicitado por el alto nivel de nuestros profesionales que no solo descubren en el país en el que participen un sistema diferente de salud y otras formas de trabajar, sino que, al mismo tiempo, son ‘embajadores’ de nuestro SNS y comparten con los países europeos, conocimiento y buenas prácticas”, ha subrayado Asunción Ruiz de la Sierra.
También en planificación sanitaria, contención de costes, gestión de RRHH, seguridad de pacientes, planificación de recursos para pacientes crónicos, determinantes sociales de la salud, continuidad de los cuidados sanitarios etc., a través de estudios, proyectos y publicaciones que lleva a cabo.
España y la HOPE
En estos momentos la pertenencia de España a HOPE supone un vínculo muy importante del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social con los hospitales y los servicios de salud de los países de la UE.
HOPE está avalada y coopera muy estrechamente con otros organismos internacionales, particularmente con la Organización Mundial de la Salud, el Consejo de Europa y con otras Instituciones Europeas.
Por otra parte, es una vía esencial para dar a conocer el SNS español al resto de países de la UE y las políticas en materia de salud que se llevan a cabo.
Sara Pupato Ferrari, jefa de la delegación española –miembro del Consejo de Gobernadores y del Comité asesor del presidente de HOPE- y funcionaria actualmente con destino en INGESA (MSCBS), donde ocupa el cargo de subdirectora general de Atención Sanitaria, fue la primera mujer que presidió la Federación Europea de Hospitales y Servicios Sanitarios HOPE (2014-2017), desde su creación, hace más de 50 años.