España tiene muchos deberes pendientes con el colectivo de enfermería, como en el número de profesionales, la calidad del empleo o inequidad territorial, según ha puesto de manifiesto el informe de Recursos Humanos en Enfermería, correspondiente al año 2020, que ha presentado el Consejo General de Enfermería, a través de su Instituto de Investigación Enfermera.
Así, según este informe, la media de la ratio de enfermeras por 1.000 habitantes oscila entre las 7,68 de Eurostat, las 8,18 de la OCDE y las 8,77 de la OMS, mientras que España cuenta con una ratio de 6,02. Con esta media, si se analiza su posición respecto al resto de países europeos, nuestro país ocupa la posición 12 de 30, solo por encima de los países de Europa del Este.
Además, en este punto, el informe también hace una comparación con otras profesiones sanitarias. Mientras que España se encuentra en la posición número 61 del ranking mundial según la OMS en enfermeras por habitantes, los médicos se posicionan en el número 26. De hecho, asegura, nuestro país es uno de los que tienen menos enfermeras/os por cada médico del mundo.
Calidad del empleo y equidad territorial
En el informe también se analizan otras cifras, como el desempleo en la profesión. Así, según los datos los “informes mensuales del mercado de trabajo de titulados universitarios”, del servicio público de empleo estatal (SEPE), la tasa de paro se sitúa de media en el 1,33%. Pese a estos buenos datos de empleo “hablamos de que los contratos que se producen en enfermería son estacionales e inestables, respondiendo a los rasgos de precariedad, siendo temporales y con jornadas parciales, lo que provoca una gran inseguridad laboral entre las enfermeras, pese a contar con empleo”, según ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.
Respecto a la equidad territorial, el informe pone de manifiesto que Navarra es la comunidad autónoma que mayor número de enfermeras/os tiene con 8,6 por cada 1.000 hab. Siendo la única comunidad autónoma que supera la media de la Unión Europea. El contraste queda puesto de manifiesto cuando lo comparamos con el dato de Galicia (5,19 /1.000 habitantes), Andalucía (5 /1.000 habitantes) o Murcia (4,59 /1.000 habitantes).
En este sentido, Pérez Raya, apunta: “si observamos los datos desglosados por comunidades autónomas encontramos que existen grandes contrastes entre todas ellas, un dato que pone en evidencia el principio de equidad en el que supuestamente se basa el Sistema Nacional de Salud y tiene una clara repercusión en la pandemia de COVID-19”