La AMN impulsa nuevas propuestas para mejorar la atención a los pacientes neurológicos tras la pandemia del Covid-19

0
la I Reunión de Jefes de Servicio y Unidad de Neurología de la Comunidad de Madrid
Canva

Durante la I Reunión de Jefes de Servicio y Unidad de Neurología de la Comunidad de Madrid, organizada por la Asociación Madrileña de Neurología (AMN), se ha destacado que la pandemia del Covid-19 ha supuesto una demora y una sobrecarga en las listas de espera y atención de los pacientes de los Servicios de Neurología de la Comunidad de Madrid.

En este contexto, los especialistas han propuesto, como una medida de mejora, la implantación definitiva de los circuitos de telemedicina puestos en marcha en época de pandemia. El Dr. David A. Pérez Martínez, presidente de la Asociación Madrileña de Neurología, Jefe de Servicio de Neurología del Hospital 12 de Octubre de Madrid y Profesor Asociado de Medicina de la Universidad Complutense, ha afirmado lo siguiente:

Los dos objetivos de los Jefes de Servicio de Neurología de la Comunidad de Madrid son intentar generar un escenario de comunicación y coordinación entre todos para mejorar la asistencia que se ha visto afectada a raíz de la pandemia, así como formalizar la aplicación de las fórmulas implementadas que han resultado efectivas para atender a los pacientes,”

La I Reunión contó con la presencia de D. Fernando Prados, director general de hospitales e infraestructuras sanitarias, por parte de la Consejería de Sanidad, así como de la intervención del director médico de AbbVie, el Dr. Luis Nudelman, quien destacó en su intervención el valor de un encuentro de estas características, ya que permite a los especialistas encontrar sinergias y fórmulas de trabajo conjuntas. El Dr. Luis Nudelman resaltó el importante papel de AbbVie en el ámbito de la Neurología, no solo en la generación de evidencia e investigación de presentes y futuros fármacos, sino como un socio prioritario de apoyo científico en iniciativas de este tipo, donde los Departamentos Médicos pueden siempre aportar ideas de innovación, experiencia y proactividad, añadiendo valor a la creación y desarrollo de estas.

Principales causas del incremento de pacientes en los Servicios de Neurología

Actualmente, la sobrecarga en las listas de espera es debido a la derivación desde Atención Primaria de las personas que sufren síntomas neurológicos a causa de lo que se conoce como síndrome post-covid o síndrome de Covid persistente. “Los síntomas que estamos viendo son niebla mental, falta de concentración y de atención o de memoria, que se mantienen durante muchos meses. Otros pacientes manifiestan que sufren debilidad y fatiga. También hemos detectado síntomas de sensibilidad en forma de parestesia o sensación de picazón corporal. Además, en otras ocasiones, nos hemos encontrado con pacientes que nunca habían tenido dolores de cabeza y ahora sufren cefaleas, incluso crónicas o discapacitantes, que requieren la derivación a Neurología. Por lo tanto, una gran parte de esos pacientes que han tenido síntomas por Covid acaba en nuestras consultas generando un aumento de la demanda asistencial,” ha apuntado el Dr. Pérez.

Además, el especialista ha señalado que la pandemia también ha afectado a las personas que tenían una patología previa relacionada con el ámbito cognitivo o la demencia. Muchos profesionales han percibido el empeoramiento de su estado de salud a raíz del confinamiento, el aislamiento social, la limitación de poder salir a la calle o acudir a un centro de día. “La crisis sanitaria por el Covid-19 ha supuesto un limitante claro en su tratamiento habitual y un empeoramiento cognitivo y conductual,” relata.

El potencial de la telemedicina en el ámbito de la Neurología

Una de las medidas llevadas a cabo durante la pandemia para atender a pacientes neurológicos, fue la creación de circuitos de telemedicina. Estos circuitos consistieron en la consulta telefónica y la e-consulta a través de Atención Primaria a Neurología.

“Muchas de las consultas urgentes han estado vehiculizadas a través de estos medios, bien porque el médico de Atención Primaria nos mandaba un correo electrónico o una e-consulta a nuestros facultativos o bien porque se llamaba por teléfono al paciente que había avisado de que algo le estaba pasando. Estas son las intervenciones que se han realizado en una situación tan excepcional como la que hemos vivido,” ha afirmado el Dr. Pérez.

Ahora el objetivo es evaluar si estos métodos han sido útiles y ver cómo podrían formalmente implementarse de manera definitiva en los servicios de Neurología para facilitar la accesibilidad a los pacientes que se puedan beneficiar de esta atención.

“En la primera ola, prácticamente el 99% de la atención ambulatoria se hizo de manera telemática. Posteriormente, se ha ido normalizando la situación, pero a día de hoy todavía mantenemos la actividad telemática entre el 25-50% de pacientes neurológicos, dependiendo de qué área y hospital estemos hablando,” ha destacado el presidente de la AMN, el Dr. David A. Pérez.

En la I Reunión de Jefes de Servicio y Unidad de Neurología de la Comunidad de Madrid, los especialistas destacaron que una de las ventajas es que la consulta telemática ha facilitado la accesibilidad y la atención a un gran número de pacientes que sufren enfermedades neurológicas discapacitantes.

El actual reto de la atención neurológica es determinar cuáles son los pacientes que se pueden beneficiar de la telemedicina e implementar los medios adecuados y la formación necesaria para poder utilizarla.

La coordinación de circuitos específicos para pacientes complejos de la red de los Servicios de Neurología de la Comunidad de Madrid

En la reunión, también han abordado la atención de los pacientes neurológicos complejos a través de toda la red hospitalaria de la región, incluyendo desde los hospitales más grandes hasta los medianos y pequeños.

Actualmente, existen circuitos neurológicos específicos para pacientes que necesitan la asistencia de un equipo multidisciplinar. Los pacientes atendidos en estos circuitos padecen patologías que generan gran discapacidad y que requieren de un apoyo de diferentes especialistas porque tienen una afectación funcional física o cognitiva que necesita de una atención constante a lo largo del curso de la enfermedad. Asimismo, la mayoría de estas enfermedades son lentamente progresivas y los pacientes no mejoran, lo que hace que cada vez vayan a requerir de más ayuda y, por lo tanto, es necesario que los profesionales tengan la capacidad de poder anticipar la atención que van a requerir en el futuro.

“Los hospitales de tamaño medio y pequeño son los que más necesitan disponer de estos servicios especiales y consultas monográficas. Por tanto, es primordial que conozcan estos circuitos específicos para saber a dónde derivar a los pacientes y en qué hospitales tienen una partida de servicios más o menos amplia para poder llevar a cabo estos programas sub especializados”.

El Dr. Pérez también ha destacado que se deben instaurar formalmente estos circuitos, replicando modelos exitosos como el protocolo específico de derivación en esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que sí cuenta con unidades determinadas o centros de referencia estatales. En estas unidades, aunque el neurólogo dirige la atención, se establece una coordinación muy estrecha con los servicios de neumología -porque la asistencia respiratoria en estos pacientes es fundamental -, se mantiene contacto directo con digestivo, rehabilitación, psicología, psiquiatría, fisioterapia y las enfermeras gestoras de casos.

“Establecer un modelo de referencia como el del programa de pacientes con ELA y duplicarlo o clonarlo para otros problemas neurológicos crónicos como la esclerosis múltiple, enfermedades neuromusculares, los pacientes con párkinson y aquellos con enfermedades relacionadas con demencias, entre otros”, de tal manera que estos pacientes también puedan apoyarse en este tipo de trabajo multidisciplinar y en las enfermeras gestoras de casos.

Los especialistas también han destacado el actual protocolo de atención al ictus de la Comunidad de Madrid. El Dr. Pérez ha señalado que el programa de atención al ictus en la comunidad es referente europeo, pero también atiende muchas otras patologías y es uno de los temas que se deben abordar, de cómo mejorar la atención a los pacientes que tienen urgencias neurológicas que no son ictus.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here