La media total de partos realizados mediante cesárea en España en 2020 fue del 24,23%. Una cifra casi diez puntos por encima del 15% que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el caso de las intervenciones por cesárea realizadas en el Sistema Nacional de Salud (SNS), el dato mejora hasta el 21,81%.
Se trata de algunos de los datos que se extraen del nuevo artículo valorativo de los indicadores de la situación del SNS, realizado por el Círculo de la Sanidad. El artículo emplea datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, desglosados y analizados en el Observatorio de la Salud.
Disparidad entre comunidades autónomas
Así, se ha podido analizar la variabilidad de los indicadores sanitarios entre las distintas regiones y los distintos servicios de salud. Las cifras reflejan la desigualdad de los resultados asistenciales entre las distintas áreas geográficas, así como sus causas.
En este sentido, llama la atención la variabilidad en la práctica de cesáreas en el SNS entre comunidades. Esta oscila entre el 13,92% del País Vasco al 31,07% de Extremadura. Entre las mejores tasas, además del País Vasco, estarían también Navarra, con un 14,63%; y Canarias, con un 16,73%. Por el contrario, los peores datos los registrarían Extremadura, Melilla y Castilla La Mancha con un 31,07%, un 28,85% y un 25,07%, respectivamente.
Causas de la variabilidad
Según el especialista en consultoría estratégica de salud Luis Rosado, encargado del análisis de los datos del Observatorio de la Salud, existen dos causas para esta variabilidad. “Estaría la diferencia de prácticas clínicas entre las regiones, donde por ejemplo utilizan técnicas como la histerectomía laparoscópica. O la accesibilidad, relativa a la demora tanto en consultas de ginecología como en cirugía”.
Rosado subraya que existe “mejor correlación entre el indicador de pertenencia, lo que puede expresar que las zonas con mejor tasa de cesárea poseen una utilización más avanzada de los recursos, asumiendo que la práctica de la cirugía laparoscópica ofrece mayor calidad”.
La cesárea en el sector privado
El artículo hace referencia también a la tasa de cesáreas incluyendo en la suma las que se llevan a cabo en el sector privado y por comunidades autónomas. Unos datos ligeramente por encima de los que se registran en el SNS en todas las comunidades, excepto en Melilla, donde la tasa se mantiene en el mismo nivel.
Así, entre las comunidades con mayor diferencia estarían Canarias, Baleares, Andalucía o Madrid, con una diferencia de entre tres y cuatro puntos. “Esta diferencia puede interpretarse como una de las consecuencias del cumplimiento de las expectativas de las pacientes en el sector privado”, concluye Rosado.