María Luisa Carcedo, Ministra (en funciones) de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, presidió ayer el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS). En este, se ha acordado el aumento de la oferta de plazas de formación sanitaria especializada para la convocatoria 2019/2020, en 9.539 plazas.
Las comunidades autónomas, el Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA), el Ministerio de Defensa y el Instituto de Salud Carlos III, cuentan con 1.137 plazas de formación más que la pasada convocatoria. Además, de las 9.539 plazas ofertadas, 668 están reservadas para personas con discapacidad.
Las ofertas del MIR aumentarán
El MIR ascenderá 715 las plazas ofertadas, llegando a tener 7.512, lo que supone un incremento del 10,5%. La especialidad con una mayor oferta es Medicina Familiar y Comunitaria, con 2.205 plazas (1.914 en la anterior convocatoria, un 15% más), seguida por Pediatría con 481 (433), Anestesiología y Reanimación con 382 (344), Medicina Interna con 353 (334), Obstetricia y Ginecología con 269 (266), Cirugía General y del Aparato Digestivo con 210 (198) y Cardiología con 179 (168).
Por otro lado, enfermería consta de un total de 1.463 plazas, llegando a tener un 34% más que el anterior convocatoria. Por especialidades, el mayor número de plazas es para enfermería Familiar y Comunitaria con 521 (frente a las 339 del año pasado, un 53% más). Por detrás se encuentra enfermería Obstétrico-Ginecológica con 401 plazas (379) y enfermería Pediátrica con 188 (133).
Respecto al resto de titulaciones, hay 51 plazas para el ámbito de la biología (frente las 49 de la pasada convocatoria), 271 para farmacéuticos (267), 189 para psicólogos (141), 15 para el ámbito de la química (22) y 38 para física (34).
Todas las comunidades autónomas han aumentado su oferta de plazas de formación sanitaria especializada. Las autonomías que han registrado un mayor incremento son Islas Baleares (39,5%), Navarra (31,5%), Extremadura (27,7%), Castilla y León (26,9%) y Aragón (22,1%).
Acreditaciones renovadas
Desde diciembre de 2018 hasta julio del 2019, un total de 1.508 plazas van a ser acreditadas para la formación sanitaria especializada. Supone así un 15, 7% respecto a la convocatoria 2018/2019.
Extremadura (39,2%), Islas Baleares (38,4%), Navarra (24,9%), Cantabria (20,6%) y Andalucía (19,2%), son las autonomías que más han incrementado su acreditación de plazas.
En las especialidades de enfermería es donde se ha producido el mayor incremento de plazas acreditadas con respecto al año pasado. Es el caso de enfermería geriátrica (195,8%), enfermería del trabajo (100%), enfermería familiar y comunitaria (69,1%) y enfermería pediátrica (43,5%). Otras de las especialidades que incrementan sensiblemente su oferta son psicología clínica (30,1%) y geriatría (25%).
Cambios en el examen
Otro de los aspectos abordados en el Pleno de la Comisión de RR HH ha sido la orden de convocatoria de las plazas de FSE y las novedades que incorpora.
Entre los aspectos más destacados se encuentra la reducción del número de preguntas y del tiempo del examen. Este año la prueba tendrá una duración de cuatro horas, en lugar de cinco, y se tendrán que contestar 175 preguntas más 10 de reserva en lugar de las 225 más 10 de reserva de años anteriores.
Se pretende que puedan realizar la solicitud electrónica del examen el mayor número de aspirantes para lo que se ha agilizado y facilitado este procedimiento. Las solicitudes también se pueden presentar en soporte papel, pero siempre habrán de cumplimentarse por medios informáticos, de forma que no se admitirá la presentación de formularios rellenados a mano.
Además, todas las publicaciones serán electrónicas, por lo que se eliminará la exhibición física de los listados y se introduce la exención total del abono de la tasa de derechos de examen a los miembros de familias numerosas, independientemente de la categoría, general o especial.