Los pacientes con mieloma múltiple piden mayor acceso a nuevos fármacos

0

El mieloma múltiple es un tipo de cáncer que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulos blancos. Constituye el segundo tipo de cáncer con mayor incidencia dentro de los cánceres hematológicos, aunque se le considera enfermedad rara. Es por este motivo que pasa desapercibido para la sociedad general y también para los pacientes, hasta el momento del diagnóstico.

Septiembre es el mes dedicado a sensibilizar sobre las enfermedades oncológicas de la sangre. En este contexto, la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMp) ha pedido un mejor acceso a los medicamentos para tratar la cronicidad de los supervivientes al mieloma múltiple.

Mejoras significativas en los últimos años

«La situación de estos pacientes es extremadamente difícil. Nos enfrentamos a una enfermedad incurable por definición, pero altamente tratable siempre y cuando se aprueben los fármacos, distintas líneas de tratamiento y, sobre todo, su financiación«. Son palabras de Teresa Regueiro, presidenta de la CEMMp.

«Vivimos con inquietud esta situación», ha valorado Regueiro. «Porque el mieloma se caracteriza, desde su diagnóstico, por ser un cáncer con continuas recaídas. Con la negatividad de ir haciéndonos refractarios a los fármacos. De ahí la necesidad de la aprobación de estos para cubrir todas las líneas de tratamiento posibles«, ha manifestado.

Estas circunstancias han llevado a que la CEMMp haya iniciado una ronda de contactos con diferentes grupos políticos. El objetivo es sensibilizar sobre la enfermedad y los problemas que atraviesan los pacientes en lo referente a acceso a los medicamentos. En este contexto, hay que resaltar que la investigación española sobre mieloma múltiple es puntera, y los investigadores españoles, referencia mundial.

Tanto es así, que en los últimos diez años se ha pasado de casi no haber fármacos contra el mieloma múltiple a disponer de una batería de nuevos medicamentos que han logrado largas y profundas remisiones de este cáncer. Así, la media de supervivencia del paciente con mieloma múltiple ha aumentado de 2 o 3 años a entre 8 y 10.

“Hemos pasado de tener un solo tratamiento a tener varios que pueden atacar diferentes dianas. El avance ha sido exponencial y no podemos sentirnos más satisfechos. Además, ahora con la innovación, con la inmunoterapia, con las células CAR-T, el paradigma volverá a cambiar radicalmente. Más pacientes podrán ser rescatados y alcanzar nuevas remisiones completas imposibles con otros tratamientos”, ha explicado Regueiro.

Acceso a los nuevos tratamientos contra el mieloma múltiple

«El retraso en la aprobación de fármacos y en la aprobación de su financiación es muy claro», ha lamentado la presidenta de la CEMMp. «Nos invade un profundo desasosiego cuando comprobamos que la reciente Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos y Productos Sanitarios no ha aprobado ninguno de los tratamientos para el mieloma múltiple que demandamos los pacientes”, ha añadido.

Según explica, el trámite administrativo para aprobarlos, si se da el caso, es largo y tedioso. Muchos de los que padecen mieloma múltiple no cuentan con 269 días para recibir un tratamiento, el tiempo estimado de aprobación. «Para ellos, para nosotros, todos los días importan», insiste Regueiro. Necesitamos que los tiempos se acorten y que se aproveche el conocimiento y experiencia de los hematólogos y pacientes  para tomar mejores decisiones. Necesitamos una aprobación más ágil y transparente«.

La tasa de disponibilidad y acceso a medicamentos innovadores no está a disposición de los especialistas y pacientes españoles, ni en número ni en plazos, como lo está en los países de nuestro entorno. Es el caso de Alemania, con un 100%, o Italia, con un 90%.

La desventaja es aún mayor se trata de fármacos huérfanos y del ámbito oncológico. Del total de 160 moléculas que han recibido una aprobación centralizada en la Unión Europea entre 2017 y 2020, solo 85 (el 53%) han llegado al mercado español a 31 de diciembre de 2021. La situación es similar con los medicamentos oncológicos, de los que han llegado a España 25 de 41 aprobados en la UE (el 61%), y huérfanos, de los que disponemos de 25 de los 57 aprobados, es decir el 44%.

«Este agravio comparativo empeora año a año», detalla la presidenta de la CEMMp. Así, el informe anual de indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa (WAIT, por sus siglas en inglés), arroja los citados datos en su edición de este año, y en ediciones anteriores reveló que en 2020 llegaron al mercado español el 54% del total de medicamentos aprobados; el 58%, en 2019, y el 62%, en 2020. España ocupa el puesto número 18 entre los 39 países incluidos en el informe en cuanto a número de medicamentos oncológicos introducidos en el mercado en ese periodo.

Aunque desde la asociación reconocen que las dificultades de acceso a la innovación son comunes para todos los tumores destacan que, en algunos casos, hay mayor sensibilidad social si la enfermedad se conoce. Algo que no ocurre con el mieloma múltiple. “Estamos ante un futuro muy esperanzador, pero si las terapias actuales no llegan a los pacientes, se limitará su esperanza de vida. En el cáncer no suele haber muchas oportunidades. No espera ni entiende plazos. La demora en la aprobación de un medicamento supone limitar la supervivencia de estos enfermos”, ha finalizado Regueiro.

Jornada informativa sobre el mieloma múltiple

La CEMMp quiere aprovechar que septiembre es el mes de sensibilización de los cánceres hematológicos para visibilizar el mieloma múltiple. Por eso, de la mano de la International Myeloma Foundation (IMF), impulsa diferentes actos y acciones, como es el caso de la jornada informativa que se celebrará el próximo 22 de septiembre, y que contará con la participación de científicos y expertos reconocidos mundialmente.

Así, contará con la presencia de los siguientes expertos como la doctora María Victoria Mateos, recién galardonada como mejor investigadora clínica en mieloma del mundo. También intervendrán los doctores Jesús San Miguel, Juan José Lahuerta y Joan Bladé, tres de los hematólogos más importantes en España y a nivel internacional. Todos intervendrán con diferentes ponencias y responderán a preguntas en el coloquio final con los pacientes.

En la jornada también estará el doctor Bruno Paiva, codirector de Cima-Lab Diagnostic, laboratorio ubicado en Pamplona y de referencia de carácter mundial; la doctora Paula Rodriguez Otero, de la Clínica Universidad de Navarra y directora de ensayos clínicos; y los doctores Albert Oriol, Enrique Ocio, María José Calasanz, Esther González, Cristina Encinas y Mercé Gironella, todos ellos expertos hematólogos dedicados al mieloma múltiple.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here