Sanidad necesita aumentar su financiación entre un 1% y un 1,5% del PIB

0
Imagen sobre el sistema de salud.

España tiene una aportación pública a la sanidad por debajo respecto a la media europea, y para solventar esta diferencia haría falta un incremento de la inversión entre un 1% y un 1,5% del PIB, según se ha puesto de manifiesto en la presentación del informe “La salud en el centro de nuestra sociedad”, elaborado por el IESE en colaboración con Vifor Pharma, en el que, además, se identifican carencias en la financiación de la dependencia y la necesidad de un modelo de financiación menos dependiente del ciclo económico.

Este documento concluye que “la sostenibilidad del sistema sanitario está amenazada de forma estructural”. Además, valora que las reformas emprendidas desde 2010, centradas en asegurar la sostenibilidad a través de una reducción de sus costes, tanto en los precios de los medicamentos como en los costes de producción (incluyendo el número de profesionales sanitarios y su salario), pueden “llevarnos pronto a degradar la calidad de la asistencia sanitaria y la salud de la población”.

Sanidad, motor económico

El sector salud en España representa el 12% del PIB, emplea a más de 2,7 millones de trabajadores y lidera la inversión en I+D y, por tanto, es necesario reconocer su importancia desde el punto de vista económico, como un motor de creación de empleo e innovación, apuntan los expertos.

El documento propone una serie de estrategias para potenciar esta realidad, como apostar por los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), como una figura para desarrollar ideas innovadoras generadoras de riqueza y que reviertan en la salud de la población; destaca la conveniencia de desarrollar una política industrial en favor de la producción de tecnologías sanitarias, centrada en el emprendimiento, la innovación, la inversión y la aceleración de start-ups; pide identificar las necesidades de talento humano, facilitando la creación /especialización de perfiles profesionales, y considera fundamental el desarrollo de clusters empresariales innovadores alrededor de las ciencias de la vida.

Cambio de modelo

En el documento, destaca la necesidad de un cambio de modelo, abogando por pasar de uno “focalizado en la Sanidad a un sistema de Salud”. Esto significaría, a juicio de los autores, “actuar no solo sobre el 20% de los determinantes de la salud a los que se dedica el 80% de los recursos, sino sobre un porcentaje mucho más elevado, como son los que dependen del entorno (vivienda, calidad del entorno…), factores socio-económicos (educación, trabajo, ingresos, entorno familiar…) y hábitos de conducta (consumo de tabaco, alcohol y drogas, ejercicio…)”.

Los mismos autores consideran que este cambio de paradigma requiere “construir una organización mucho más matricial, tanto a nivel nacional como autonómico”, poniendo como punto de partida “la integración entre Sanidad y Servicios Sociales”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here