El Instituto del Sueño, mediante la FIS (Fundación Instituto del Sueño), y la UE (Universidad Europea), a través de una colaboración con Philips Ibérica, han creado el primer Máster Internacional de Medicina del Sueño. Este máster contará con las siguientes características:
- Se impartirá 100% de manera en línea
- Tendrá una duración de 11 meses
- Se obtendrán 60 créditos ECTS
- Incorporará grandes especialistas de la medicina del sueño
- Permitirá a los alumnos tener una preparación para el examen de acreditación de la ESRS (Sociedad Europea del Sueño)
- Se podrá cursar tanto en castellano como en inglés
- Una vez acabado, se podrán cursar las prácticas en los centros del Instituto del sueño en España, Chile o Panamá
Según el Presidente de la FIS, el Dr Garcia-Borreguero, la medicina del sueño es un área que es nueva y esta por explotar. Sin embargo, en otro países como EE.UU., Francia o Alemania, la medicina del sueño es una subespecialidad la cual está reconocida de manera oficial, y a esta se puede llegar tras una formación específica y aprobar un examen de certificación. Para Garcia-Borreguero es una cuestión de tiempo que esta especialidad evoluciones a la oficialidad en España.
Pablo Gonzalez de Ponce, actual responsable de Cuidados Respiratorios de Philips Ibérica, ha manifestado que este máster supondrá un gran ejercicio de divulgación, el cual va a realizar una contribución a la formación y especialización de la medicina del sueño.
Con todo ello, el objetivo principal del máster es poder ofrecer un conocimiento, tanto práctico, como teórico, que sea actual entorno a las disciplina de la medicina del sueño, una disciplina altamente multidisciplinar. Además, el contenido cursado en el máster será útil para presentarse a otras pruebas profesionales, entre las que están el American Board of Sleep Medicine o el examen de medicina del sueño organizado por la FESMES (Federación Española de Sociedad de Medicina del Sueño).
Cooperación con Philips Ibérica
La cooperación entre el Instituto del Sueño y Philips Ibérica se llevará más allá de la creación del master. Con ello, se pretende que conjuntamente se lancen programas de formación específica y proyectos de interés común en áreas como la investigación, la docencia y la divulgación de la mejora de la calidad del sueño.
Actualmente, en la sociedad existe una alta prevalencia de trastornos del sueño. Por ello, el conocimiento de estos trastornos puede ser de gran interés como complemento a la formación profesional de profesionales sanitarios.
Según Garcia-Borreguero la Pandemia producida por la COVID-19 ha causado un gran efecto en la calidad del sueño de los ciudadanos españoles, en los que se han aumentando los casos de insomnio clínico, cambios de patrones de sueño o el incremento de la ansiedad y el estrés.