La pandemia empeora la visión de los ciudadanos

0
La salud ocular empeora por el coronavirus
Andriyko Podilnyk

Los nuevos hábitos vinculados a la pandemia de coronavirus han empeorado la salud ocular de los ciudadanos. Dedicar mucho tiempo a las pantallas, permanecer en espacios interiores o reducir las visitas a consulta ha tenido graves consecuencias sobre nuestra visión.

Es la conclusión principal a la que ha llegado un grupo de trabajo de oftalmólogos de cinco clínicas de referencia en España y Portugal. Las clínicas Oftalmológica Das Antas, en Oporto, Martínez de Carneros, en Madrid, Nivaria, en Tenerife, Rahhal, en Valencia, y el Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología de Bilbao han querido dar voz a los médicos oftalmólogos a través del Informe “#VisióndeFuturo: la salud ocular en tiempos de coronavirus”.

El estudio, que ha sido elaborado a partir de una encuesta a más de medio centenar de médicos especialistas en Oftalmología, señala además que pueden haberse producido pérdidas de visión irreparables. Principalmente, en el caso de aquellos pacientes con patologías previas o no detectadas.

Visitar la consulta oftalmológica, clave para detectar patologías

El 61% de los oftalmólogos creen que las visitas rutinarias a la clínica oftalmológica se han reducido principalmente por el temor al contagio de coronavirus. Sin embargo, alertan de que esto ha evitado que se detecten de manera temprana patologías tan importantes como la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), la retinopatía diabética o el glaucoma, con el consiguiente riesgo de pérdidas de visión irreparables.

El problema es que son enfermedades que, en general, no producen dolor o síntomas agudos, sino una pérdida de visión muy progresiva. Por eso, muchos pacientes no han considerado prioritario acudir a revisión durante la pandemia.

“Si no te das cuenta, la enfermedad va avanzando. El glaucoma, por ejemplo, es una patología asintomática en estadios iniciales, pero poco a poco va afectando al campo visual y al nervio óptico. De ahí la importancia de las revisiones anuales, especialmente a partir de los 40 o 45 años”, explica la Dra. Martínez de Carneros, una de las integrantes del grupo de trabajo responsable del informe.

Los trastornos que más se incrementan por los hábitos vinculados a la pandemia

La mayoría de los encuestados (60%) considera que la miopía en menores de edad y el ojo seco en adultos son los trastornos que más se han incrementado. Se debe, principalmente, al mayor uso de la visión cercana e intermedia. A esta última se recurre cuando miramos a unos 60-80 centímetros, como sucede al trabajar con un ordenador o cocinar.

Durante la pandemia de coronavirus, “se ha intensificado el uso de la visión cercana e intermedia”, señala la Dra. especialista de la Clínica Oftalmológica Martínez de Carneros de Madrid. “Aunque el ser humano está programado para ver de lejos -añade- nos hemos convertido en una especie que mira todo de cerca, incrementándose así problemas como la presbicia o la miopía”.

Recomendaciones a futuro

Los oftalmólogos no han querido cerrar el informe sin ofrecer algunos consejos que ayuden a revertir la situación que estamos viviendo a causa de la pandemia. Recomiendan trabajar en un ambiente iluminado y humidificado correctamente. Se debe a que la sequedad ambiental causada por la calefacción o por el aire acondicionado puede empeorar el trastorno.

Además, recomiendan pasar más tiempo en el exterior. “Es aconsejable que los niños hagan más actividades al aire libre y eviten permanecer tanto tiempo ante pantallas electrónicas, forzando la visión cercana o intermedia”, señala la Dra. Martínez de Carneros.

También recomiendan evitar un uso intensivo de las pantallas, ese que hacemos durante el teletrabajo. “Para descansar la vista y ayudar a una correcta hidratación del ojo, recomendamos seguir la regla del 20-20-20: cada 20 minutos de trabajo con el ordenador, mirar durante 20 segundos a lo lejos, a una distancia de 20 pies (6 metros). El descanso visual es fundamental para reducir los síntomas del ojo seco”, explica la Dra.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here