
En la actualidad menos de un 20% de las chicos mayores de 12 años cumplen el objetivo glucémico propuesto por la Sociedad Internacional de Diabetes Pediátrica y del Adolescente.
Los adolescentes con diabetes se encuentran a diario con una serie de dificultades para un manejo de la enfermedad, una de ellas es la atención en la consulta. Los pacientes con diabetes consideran importante que el endocrino se dirija en primera instancia a ellos, en lugar de a sus padres. También es importante la forma de relacionarse con el adolescente para favorecer el correcto control de la enfermedad.
Iñaki Lorente, psicólogo y miembro del Consejo Asesor de la Fundación para la Diabetes Novo Nordisk (FDNN), explica que debe existir una buena relación entre el paciente y el profesional, “solamente cuando existe buena relación entre el profesional y el paciente, en especial en la adolescencia, el primero está en condiciones de influir positivamente y de colaborar con la adhesión al tratamiento del segundo. Por eso es tan importante cultivar y alimentar el vínculo terapéutico”. El experto presentó durante el webinar Atención al adolescente con diabetes en consulta: ¿cómo afrontar el reto?, el documento Recomendaciones para el especialista por por el propio adolescente.
El mismo contiene material valioso para los endocrinos pedriáticos, ya que proporciona herramientas prácticas para aprender a tratar al adolescente con diabetes de forma correcta, además de proporcionarle ayuda. Iñaki Lorente, en relación a toda la información del documento explica que, “nuestro deseo es que el profesional reflexione y, en caso de precisarlo, le sirva para incentivar el cambio de algunas de las cuestiones relacionadas con la atención a los adolescentes”.
La diabetes tiene una forma particular de interacción
Algunas de las cosas que los adolescentes con diabetes sugieren a sus médicos que tengan en cuenta cuando están en la consulta son: no coger el teléfono, decirles tanto los aspectos positivos como los negativos, repasar todos los datos médicos y no sólo los de la última semana, no utilizar palabras demasiado técnicas o antes de iniciar la entrevista, preguntarle si tiene algo importante que comentar.
“La adolescencia es una etapa de riesgo para el buen control de la diabetes. A estas edades suelen entrar en juego conflictos con los padres quienes, generalmente, hasta entonces se hacían cargo de la diabetes. Asimismo, los adolescentes se suelen debatir entre la dependencia y la autonomía y, no olvidemos que en la diabetes es quien la tiene quien debe aprender a gestionarla”, señala Iñaki Lorente.
Para el experto, estas “quejas” son sensatas porque si el profesional sanitario las tiene en cuenta ayudarían más a los pacientes adolescentes. Además, son fáciles de solucionar, no implican mucho tiempo y la salud de los adolescentes será mejor tanto a corto como a largo plazo. Iñaki Lorente considera que los psicólogos tienen bastantes cosas que aportar a la gestión de la diabetes, “el éxito del control de esta enfermedad pasa por un abordaje biopsicosocial”.
Las dificultades del control metabólico y la diabetes en los adolescentes
Uno de los retos y objetivos más importantes para los adolescentes es el control de la enfermedad de la diabetes. En la actualidad tan sólo el 20% de los chicos de 12-16 años y el 18% de los mayores de 16 años cumplen los objetivos glucémicos que están propuestos por la Sociedad Internacional de Diabetes Pediátrica y del Adolescente (ISPAD), según datos del trabajo liderado por el doctor Roque Cardona.
Roque Cardona, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, declara que el objetivo tiene que ser personalizado de acuerdo a las características concretas del niño o adolescente. Además cree que, “es necesario que establezcamos con el adolescente con diabetes una relación sustentada en la confianza y la empatía, lo cual requiere tiempo y dedicación”.