¿Qué es la propiocepción y por qué es importante?

0

Nuestro cerebro cuenta con un mecanismo que tiene la capacidad de saber la posición exacta que tiene cada parte del cuerpo en un momento concreto. Esta habilidad es conocida como propiocepción y, básicamente, significa que nuestro cerebro recibe señales de las articulaciones y los músculos que le permite conocer su posición exacta.

En consecuencia, el sistema propioceptivo, es el conjunto sistémico de receptores en los músculos y articulaciones que informa al cerebro del posicionamiento de las diferentes zonas del cuerpo. Este es un sistema capaz de procesar información en ambas direcciones, de forma que, también sirve para que el cerebro emita una respuesta inmediata para activar a los músculos tras recibir una información del sistema propioceptivo.

Junto con la vista, su papel es esencial en la coordinación del movimiento. Cuando existe algún problema en el sistema propioceptivo puede haber fallos de cálculo de las distancias, temblor con el movimiento o alteraciones en las contracciones musculares. Un sistema propioceptivo está compuesto de receptores nerviosos, nervios aferentes y el sistema nervioso central.

  • Receptores nerviosos: Están localizados en los músculos, articulaciones, ligamentos, tendones y huesos.
    • Husos neuromusculares: Son receptores con una función sensitiva. Informan de la longitud que tiene y requiere un músculo, y de la función motora.
    • Receptores tendinosos de Golgi: Está ubicados en la unión del tendón y el músculo. Envían señales con el alargamiento de las fibras musculares o la contracción.
    • Terminaciones articulares de Golgi: Estos se encuentran en los músculos, ligamentos, articulaciones y periostio.
    • Corpúsculos articulares de Ruffini: Informan sobre la posición articular, la dirección y velocidad del movimiento.
  • Nervios aferentes: Son los transmisores de la información que envían los receptores. Su función es recopilar la información de los receptores nerviosos y enviarla al sistema nervioso central.
  • Sistema Nervioso Central: Aquí es donde la información es procesada y en función de las señales emitidas por los receptores y el cerebro, emitirá nuevas señales de información a los nervios aferentes para que lleguen a los receptores y estos indiquen el movimiento muscular o articular que es necesario.

¿Qué son los ejercicios de propiocepción?

Los ejercicios basados en la propiocepción tienen como fin estimular la función del sistema propioceptivo. El fin de trabajar la propiocepción es mejorar la coordinación, el equilibrio, la orientación y la capacidad de reacción y de reflejos.

En mayor medida, la práctica habitual de ejercicios de propiocepción mejora la capacidad de reaccionar, y en consecuencia incrementa la habilidad del cuerpo de responder ante una lesión o un traumatismo importante. Por ejemplo, puede servir para minimizar las lesiones del tobillo gracias al fortalecimiento del sistema propioceptivo.

Existen cuantiosos tipos de ejercicios de propiocepción. Según el deportista y sus necesidades, están más enfocados en el equilibrio, en la coordinación o en la orientación. Muchos son ejercicios similares a algunas posiciones de estiramiento de la gimnasia, el pilates o yoga con diferentes niveles de dificultad.

En cuanto a deportes, aquellos que trabajan el equilibrio son los más adecuados para ejercitas el sistema propioceptivo. Un ejemplo de ello es el surf, que requiere un entrenamiento de la propiocepción para tener una adecuada respuesta del movimiento tanto en el suelo como en el agua. Lo mismo ocurre con la natación o el ciclismo que son deportes en los que la coordinación es importante y para los que se recomienda realizar ejercicios que ayuden a mejorar el control del tronco y la cintura.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here