Son varios los estudios que advierten de que España se sitúa a la cola de Europa en materia de igualdad social en el acceso a la salud. Esta situación se ha visto desencadenada por determinantes. Entre ellos destacan las diferencias socioeconómicas, el nivel educativo (“la alfabetización en salud”), los sesgos de género y, especialmente, la territorialidad y la despoblación de los pueblos.
La “gran brecha” de acceso sanitario
Que una mujer embarazada, a punto de dar a luz, recorra durante hora y media un largo camino poco o nada asfaltado, para llegar al primer hospital cercano y que le digan que no tiene las suficientes contracciones, por lo que debe volver más tarde, es una realidad. O que un anciano fallezca porque no tenía el conocimiento suficiente de cómo acudir a un médico, también lo es.
Con estos dos ejemplos, Ana Ruíz especifica el ámbito con más necesidades de actuación dentro de las desigualdades en salud: la despoblación.
Un reflejo del éxodo rural que ha vivido el país de forma progresiva desde el siglo pasado y que ha dejado una estampa desértica en diferentes zonas de todo el territorio español. Ahora uno de los rasgos más importantes de la España contemporánea, dejando así, ha asegurado el periodista y escritor Sergio del Molino, una “gran brecha” de acceso sanitario entre pueblos y ciudades.
En esta España vacía se percibe una falta de servicios que afecta, sobre todo, a la atención médica especializada, concentrada en ciudades muchas veces distantes de las áreas más despobladas. Es fundamental que se apliquen medidas que generen en los profesionales sanitarios de atención primaria, hospitalaria y de urgencias un interés en trabajar en áreas poco pobladas.
Ya no sólo por una cuestión demográfica, sino que también la propia tecnología también ha generado limitaciones en aquellos pacientes más mayores.
Posibles líneas de actuación para reducir la desigualdad
Como posibles soluciones se encuentran:
-La creación de un nuevo rol de cuidador en las áreas rurales. Conformado por referentes del pueblo, con conocimientos básicos médicos y tecnológicos y formación para dar soporte emocional.
-O la creación de una red de médicos a nivel regional o de Comunidad Autónoma, de atención primaria y hospitalaria. Así como poner en contacto al cuidador rural con la red de médicos a través de la conexión digital.
Tras analizar diferentes causas, responsables de estas desigualdades, los participantes también han planteado una serie de medidas. Con ellas mejoraría la situación sociosanitaria española a corto, medio y largo plazo. Algunas de esas medidas son:
- La necesidad de atraer a profesionales y personal cualificado a zonas rurales.
- La potenciación de la formación de más profesionales de la salud en tecnología y en aspectos humanísticos, como la empatía y la inclusión.
- El desarrollo de nuevas tecnologías como la telemedicina y el uso de la Inteligencia Artificial.
- El empleo de unidades móviles que se puedan adaptar a las necesidades de las poblaciones.
- El fomento de un mayor conocimiento sanitario en centros educativos.
- El empoderamiento de una nueva generación de españoles como agentes de cambio y promotores directos en salud.