Nuevos avances en la detección precoz del cáncer de cérvix

0
cáncer de cérvix

El cáncer de cérvix o cáncer de cuello uterino es uno de los que más afecta a las mujeres, siendo la décima causa de muerte por tumor entre las españolas. Este tumor surge por un crecimiento descontrolado de las células de la parte baja y más estrecha del útero, el cérvix. Esta parte de los órganos reproductores femeninos se conoce por ser la zona en la que crece el feto durante el embarazo.

Situación del cáncer de cérvix en España

El cáncer de cérvix o de cuello de útero es la décima causa de muerte entre mujeres en España. En 2018, se registraron un total de 638 muertes como consecuencia de este tumor. Entre las comunidades con más número de defunciones, se encuentran Andalucía (con un total de 110) y la Comunidad de Madrid (con 94 muertes).

Por otro lado, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en su informe “Las cifras del cáncer en España 2020” estima que, para este año, 1.972 mujeres serán diagnosticadas con cáncer de cérvix a nivel nacional.

Una de las causas más comunes de la aparición de este cáncer es por una infección del virus del papiloma humano (VPH). Una persona con VPH no presenta síntomas, lo que favorece su propagación y, si perdura en el tiempo, puede degenerar en cáncer de cérvix. Por tanto, una de las formas de luchar contra este tipo de cáncer es a través de la vacunación contra este virus. Por otro lado, este cáncer es uno de los más fáciles de prevenir si se hacen revisiones de forma regular. Así, la segunda forma de luchar contra este tumor es a través de pruebas de imagen o citologías vaginales periódicas. Tal es su importancia, que, desde abril del 2019, el Ministerio de Sanidad de España ha puesto en marcha un programa de cribado poblacional para mujeres que incluyen estas dos técnicas de detección del cáncer de cérvix.

De esta forma, realizar pruebas, como la del VPH y la citología vaginal, es fundamental para prevenir y tratar este cáncer en sus fases más iniciales.

Sistema de cribado por citologías vaginales

En relación a las citologías vaginales en mujeres españolas, una Encuesta Nacional de Salud publicada por el Instituto Nacional de Estadística se estableció que el motivo más habitual de la realización de la prueba es por consejo del especialista, a pesar de no presentar síntomas o malestares. El total de citologías hechas a nivel nacional asciendes a un total de 12,2 millones. De ellas, 5.647.200 mujeres afirman realizársela al menos una vez al año y 2.379.400 cada dos años.

En relación a los avances en citologías, se acaba de anunciar la llegada de un nuevo sistema de diagnóstico digital: Genius Digital Diagnostics de Hologic. Es la primera plataforma de citología digital que combina la inteligencia artificial (IA) con imágenes digitales de alta calidad para la detección precoz del cáncer de cérvix.

La innovación introducida en los laboratorios con Genius es la posibilidad de obtener imágenes de la citología vaginal mucho más avanzadas y con una claridad mayor.

Este sistema innovador se ha desarrollado con el objetivo de ayudar a los citotécnicos y patólogos clínicos a identificar mejor si hay daños previos a la aparición del cáncer o si ya hay células cancerosas en la zona del cuello del útero de la mujer.

Este nuevo sistema, que ya ha obtenido el marcado CE en Europa, supone una transformación en el proceso de cribado de este cáncer ginecológico. Al analizar rápidamente todas las células recogidas del cuello del útero, proporciona a los médicos la información decisiva que necesitan para guiar una detección precoz en este tipo de tumor ginecológico y para tomar mejores decisiones en el tratamiento de sus pacientes.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here