La realidad virtual, un aliado de la medicina

0
Gafas de realidad virtual

La realidad virtual es definida como un conjunto de técnicas informáticas que permiten crear imágenes y espacios simulados en los que una persona, mediante un dispositivo visual, tiene la sensación de que es real y de que se encuentra en dicha simulación. Esta tecnología está relacionada con el mundo lúdico y de los videojuegos, pero sus capacidades van más allá del ocio.

El entrenamiento de la respuesta motora es uno de los usos más comunes que se le está dando a la realidad virtual desde la salud y el sector sanitario, aunque las simulaciones virtuales también están siendo investigadas en pacientes con trastornos y enfermedades mentales, pacientes con ictus o daños cerebrales e incluso para el tratamiento de la ansiedad o el estrés.

Ejemplo de ello es el trabajo de T-ROOM, un sistema de realidad virtual e inteligencia artificial que permite detectar el autismo. El dispositivo, diseñado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y los Centros de Desarrollo Cognitivo Red Cenit, crea un entorno virtual que estimula la capacidad visual, auditiva y olfativa de los niños con la finalidad de medir los resultados y encontrar relaciones con el Trastorno del Espectro Autista.

Realidad virtual en la fisioterapia

El uso de la realidad virtual tiene un claro potencial en la actividad neurológica y el tratamiento de enfermedades y secuelas cerebrales. El Servicio de Rehabilitación del Hospital General de La Rioja ya ha incorporado la tecnología de simulación virtual como parte de la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido.

En este caso se trata de un software que ayuda a los pacientes a la realización de determinados movimientos que son necesarios practicar para recupera la movilidad. Los pacientes deben repetir estos movimientos de forma constante, algo que puede resultar no solo difícil, si no algo monótono y tedioso.

El software crea un entorno de paisajes y contiene pruebas que con distintas inclinaciones para incrementar el esfuerzo que deba realizar el paciente. Este sistema se combina con un aparato de suspensión parcial de peso corporal que tiene incorporado un arnés. Durante la práctica de los ejercicios, los resultados de la fuerza y movimiento ejercidos por el paciente son monitorizados para que el fisioterapeuta pueda introducir cambios en el patrón de ejercicios cuando considere que hay una mejoría. Los datos que puede aportar el sistema son el número de pasos, la longitud, anchura, simetría, tiempos de apoyo y dirección.

Algunos problemas en la fisioterapia son la motivación y encontrar ejercicios adecuados para el paciente. Otra aplicación para la que este campo ha implementado la realidad virtual es en el tratamiento maxilofacial. Virtual Fisio es un software de realidad virtual diseñado por el fisioterapeuta Javier Urresti, el cirujano maxilofacial Ricardo López Martos y el ingeniero informático Alejandro González.

Lo cierto es que existe un número reducido de ejercicios para los pacientes con dolencias en la articulación temporomandibular, por ello han propuesto el uso de un video juego de realidad virtual en el que el paciente debe ir corriendo por una jungla y cazar frutas.

Para cazar las frutas debe ir comiéndoselas virtualmente realizando un movimiento determinado y pronunciado letras que aparecen en la pantalla del juego. Al ser un juego inmersiva, los creadores aseguran que el paciente mejora su movilidad en pocas sesiones porque realiza más movimientos temporomandibulares sin darse cuenta. Una forma de lograr que el paciente pueda recuperarse desde casa, realizando más ejercicios de manera divertida, y útil, puesto que según sus creadores reduce el dolor y tiempo de recuperación.

Simulaciones para la ansiedad y el estrés

El Hospital Clínic de Barcelona ha decidido apostar por esta tecnología y ya está trabajando en el uso de la realidad virtual frente a las fobias y la ansiedad que estas provocan. Por ello, desde hace un año trabaja en un programa pionero que tiene como objetivo reducir la ansiedad y estrés de los pacientes que van a ser operados a través de la realidad virtual.

Hacer frente a la ansiedad antes de una intervención quirúrgica tiene su sentido. Tal y como explicó en la presentación del proyecto el doctor Antonio de Lacy, «los pacientes con ansiedad requieren una estancia en el hospital más prolongada y tienen una mayor riesgo de complicaciones como respuesta al estrés, como taquicardia, arritmias, presión arterial elevada y trastorno de estrés postraumático, entre otras»

Con las gafas virtuales, los especialistas del Clínic de Barcelona la sala de preoperatorios. Los pacientes solo tienen que descargase una aplicación en el móvil que se llama VR Pacients y ponerse una gafas de realidad virtual. A través de una simulación virtual los pacientes reciben una explicación de la función de la anestesia y como se aplica. Para los pacientes la sensación a través de las gafas virtuales es tan real que cuando llega el momento de la intervención quirúrgica sienten que ya conocen el procedimiento, y que ya han vivido esa experiencia. Esto conlleva una disminución del pánico y la ansiedad.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here