Problemas de sueño y TDAH: ¿están relacionados?

0

La falta de sueño se ha asociado a múltiples trastornos de salud. De hecho, los problemas de sueño y el TDAH se han relacionado en varias investigaciones. Sin embargo, ahora, investigadores españoles han hallado una estrecha relación entre los problemas del sueño en niños y niñas y el desarrollo de síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la preadolescencia.

Los hallazgos podrían representar un avance importante en la comprensión de las causas del TDAH. Este trastorno de desarrollo neurológico afecta a alrededor de un 7,5% de niños y niñas.

Problemas de sueño y TDAH: ¿qué tienen que ver?

El sueño es un estado fisiológico complejo. Es responsable, en parte, del rendimiento físico y mental y del desarrollo y mantenimiento saludable de los procesos de aprendizaje, memoria declarativa y procedimental, generalización del conocimiento y procesamiento emocional.

Los desórdenes del sueño, por tanto, tienen consecuencias inmediatas y de largo alcance. A esta evidencia se suman los resultados de este trabajo, que permiten relacionar problemas del sueño en la infancia y el desarrollo de síntomas de TDAH en edades posteriores.

Las conclusiones del estudio podrían resultar útiles en la implementación de políticas y acciones que favorezcan las condiciones adecuadas para el desarrollo de hábitos de sueño saludables durante la infancia.

¿Por qué estudiar los problemas de sueño y TDAH?

Diversos estudios habían mostrado previamente que los problemas en el descanso y de TDAH son comunes durante la infancia. Estamos hablando de prevalencias del 20% para problemas de sueño y el 3-7,5% para TDAH. En el caso de los problemas de sueño, es mayor en niños y niñas con TDAH, hasta afectar a entre el 25% y el 73,3%.

El personal investigador trabajó con 1.244 niños y niñas de Gipuzkoa, Sabadell y Valencia. Se evaluaron, por un lado, los problemas en el descanso a la edad de 8 a 9 años y, por el otro, se recopilaron las manifestaciones de TDAH.

En este contexto, el trabajo de los equipos de investigación estableció una fuerte relación entre los problemas de en el descanso a la edad de 8 y 9 años y el desarrollo de síntomas de TDAH a los 10-11 años. Este hecho pone de manifiesto la solidez con la que se da la asociación entre problemas de sueño y TDAH.

¿Qué nos dicen los resultados?

La doctora Llúcia González, líder del estudio, incide en que «estos hallazgos deben interpretarse con cautela. No todos los niños y niñas con problemas de descanso vayan a desarrollar síntomas de TDAH. Su detección en etapas tempranas podría contribuir a prevenir o mitigar futuros síntomas de problemas de comportamiento, como el TDAH. Por ello, sería interesante incorporar este tipo de herramientas de cribado en programas de atención primaria como el Programa de Salud Infantil».

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here