Déficit de atención en niños o TDAH: ¿cómo detectarlo a tiempo?

0
Cómo detectar el déficit de atención en niños
Freepik

El déficit de atención e hiperactividad en niños o TDAH es un síndrome neurológico que suele manifestarse en una escasa capacidad de atención y un grado de impulsividad e hiperactividad poco acorde con el desarrollo que deberían tener por su edad. Aunque su detección no es fácil y requiere de una evaluación diagnóstica, hay que tener presente que el fracaso escolar o un cambio en la conducta habitual del niño suelen ser indicios de estar ante un caso de TDAH.

Una pronta actuación es clave para evitar posibles repercusiones en la adolescencia o la etapa adulta, además de para descartar la existencia de otras patologías asociadas y contribuir a que los más pequeños gocen de una vida saludable. Pero ¿cómo detectarlo a tiempo?

¿Cómo detectar a tiempo déficit de atención en niños?

Según estudios de prevalencia del TDAH en niños, este trastorno suele ser más frecuente en niños, afectando en mayor proporción al grupo de niños menores de 12 años.

Los síntomas del déficit de atención en niños son numerosos y muy variados, pero la persona afectada no tiene por qué presentarlos todos. Estas son algunas de las características habituales de la conducta de un menor con TDAH:

  • Cambios en el comportamiento
  • Merma en el rendimiento académico
  • Baja autoestima
  • Dificultades para atender y centrarse en un mismo tema

Así, una pronta detección de un caso de TDAH vendrá de la mano de una comunicación fluida con el colegio, ámbito clave para observar dificultades en el aprendizaje y la sociabilidad, y de estar muy atentos en casa a posibles cambios en la conducta de nuestros hijos.

¿Cuáles son los síntomas más habituales del TDAH ?

El TDAH es un trastorno que se origina en la infancia, que puede ser genético, y que va dando muestras de su presencia a lo largo de los años. Algunos de sus síntomas más evidentes son la falta de atención, impulsividad e hiperactividad, siendo común que tras ellos se escondan problemas emocionales o de ansiedad. Además, junto con síntomas también pueden ir asociados otros trastornos del aprendizaje o afecciones del comportamiento.

Entre los síntomas de TDAH que pueden servirte como guía orientativa destacamos:

  • Son impulsivos e impacientes, hablando mucho e interrumpiendo las conversaciones, moviéndose constantemente y con una actividad constante.
  • Tienen dificultades para concentrarse y seguir instrucciones, siendo habitual que se despisten y se olviden de hacer sus tareas, sin saber organizarse.
  • Su rendimiento académico suele ser bajo.
  • Tiene dificultades para relacionarse con otros niños.
  • Su autoestima suele ser baja.
  • A veces también tienen problemas de sueño.
  • Tienen retrasos en el aprendizaje como retrasos en el lenguaje, en la motricidad fina o en la comprensión de enunciados.

¿Cómo se diagnostica el déficit de atención en niños?

Los especialistas señalan que los niños con déficit de atención no son niños discapacitados, siendo fundamental una detección, diagnóstico precoz para brindarles un tratamiento adecuado. Además, es indispensable que el diagnóstico de TDAH lo lleve a cabo un neuropediatra, un psiquiatra infantojuvenil o un pediatra de atención primaria.

El diagnóstico consiste en una serie de pruebas que consisten en la realización de una historia clínica psiquiátrica y del desarrollo, una evaluación clínica y psicosocial completa y una evaluación psicológica. Unos estudios que analizarán la conducta y el comportamiento del menor en distintos ámbitos, además de realizar distintas pruebas psicológicas y neuropsicológicas.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here